*nota: ya se que esta larguisimo este chorizo, pero es realmente MUY chistoso. Leanlo cuando la vida los aplaste , para que se den cuenta que podrian estar mucho peor..MIL VECES PEOR asi es, TU PODRIAS SER FERRANTE!!!
>From: "Luis Gonzalez"
>To: conflictiva@hotmail.com
>Subject: Info
>Date: Tue, 09 May 2006 17:13:03 -0500
>
>
>(acentos omitidos para ahorrar tiempo)
>
>Queremos saber cual es la payasada. (usted, por supuesto)
>
>Usted dice que su direccion de email nos la dio Phineas o el Pinball Wizard o Mandrake o Cantinflas, cuando su direccion de email esta en su blog. (no mientas fenruchito, fuiste de chillon con el P.W.) De todas maneras, nosotros NUNCA le mencionamos a Phineas a usted y tan solo hablamos de un blog y con esto usted nos demuestra que la "Perversa" que comentaba en Phineas era usted. ( como chinga con eso.. yo soy yo.. nomas yo y solamente yo)
>
>Tambien, una cierta "Candy" comenta en Phineas con fecha 15 de Julio: "OIGAN QUE PERRAZO ES ESE FERRANTE. AMI LOS BOLEROS ME GUSTAN, PERO ESTE ME DEJO IMPACTADA QUE MELODIOSO, QUE VOZ QUE FORMA DE HACER LAS COSAS COMO DEBEN SER..NO HAY ALGUN CLUB DE FANS? (es bueno que aprenda sobre el uso de las comas y a escribir "a mi" y no "ami") (insisto: yo no soy candy, prefiero cortarme una pierna a mordidas, antes de pertenecer a un club de fans de este cabeza de huevo)
>Esta Candy habla sobre "que voz" y usted en su "Odio los Viernes" tambien hace comentarios positivos sobre su voz (pero como seras bruto ferruchis... se llama S-A-R-C-A-S-M-O) y de esta manera, este silogismo (si A es igual a B y B es igual a C, A es igual a C) implica que Candy es tambien la Perversa y la Conflictiva. ( y a la vez implica que si los cuadrados de los catetos mas el doble producto de todas las hipotenusas, entonces Ferrante necesita ayuda Psiquiatrica!)
>
>Tambien notamos que Tama y el Cazacadenas y el Coochicoochie Man y Tala y Edobar y etc., escriben todos el 13 de Julio y por lo tanto SON LA MISMA PERSONA. El mismo Chino con otro disfraz. ( De hecho todas las personas de TODO el mundo que escribieron alguna cosa un 13 de julio..son LA MISMA PERSONA! ..llamen a Jaime Mausan!)
>
>Notamos que usted dice en "Odio los Viernes": "Si quieres mentarme la madre escribe a conflictiva@hotmail.com". A pesar de usted querer aparentar ser Mexicana con tanto pinchi para aca y pinchi para alla (es que alguien le pincho el caucho?) ( este chiste es digno del artista : MALO ) "mentar la madre" es un termino VENEZOLANO (no me digas...). Usted tambien menciona la palabra "marihuana" en su blog (imaginamos que usted debe de usar marihuana, cocaina, crack, extasis, uranio y quien sabe cuanta cosa mas para estar tan NUTS) (Te falto pedirme mi NAME y mi PHONE.. y eso de UR-ANUS.. te lo dejo a ti ferris, de seguro que te encanta.) y el termino "marihuana" es VENEZOLANO (andale! ahora resulta que los pinchis venezolanos tienen el copyright d ela mota! jaja), ya que en Mexico le dicen Marijuana (la cucaracha ya no puede caminar, porque le falta, porque no tiene marijuana pa' fumar) y es una conjuncion de las palabras Maria y Juana.
( no pues si, antes esas pruebas cientificas tannn contundentes, no me queda mas remedio que decirle pffftt!)
>
>Tenemos tambien el presentimiento que usted es un HOMBRE y no una mujer como usted quiere aparentar, ya que su expresion es muy GROSERA Y VULGAR (Ud me ofende ferruchis!) para ser una mujer y no coincide con la dulzura que se ve en la cara de la pobre muchacha de la cual usted pone la foto en la Perversa y en la Conflictiva (jajaja... sniff me dijo que tengo cara de ternura aww.. how cute!). Iriamos un poquito mas lejos y nos atreveriamos a aseverar que Tama y el Cazacadenas y el Coochicoochie Man y Tala y Edobar y Candy y la Perversa y la Conflictiva son LA MISMA PERSONA, ( tambien soy ferrante, hola!) o mejor dicho, EL MISMO HOMBRE (gay), el cual aseverariamos que es cierto "GRAN AMIGO" el cual es en realidad VENEZOLANO. Ademas, su "ji, ji, ji" en odio los Viernes es el mismo "ji, ji, ji" usado en el otro blog por otras supuestas personas y el mismo "ji, ji, ji" de cierto GRAN AMIGO, o sea, ES LA MISMA PERSONA, ( es verdad, yo una vez puse ji ji ji en mi blog y algun imbecil le dio copy paste y asi, mi ji ji ji ha dado la vuelta al mundo! que falta de originalidad de alguna gentuza) Tambien, sus negritas (sandias) y aforismos adjuntos a nuestras frases son el mismo estilo de LA MISMA PERSONA. (que es Ferrante...)
>
(aqui escribe una sartada de babosadas muy aburridas.. asi que lo corte)
>
>Tambien no entendenos el porque usted y el Fab y Google y etc. ( y yahoo y altavista, y George Harrison..) persisten en querer afirmar que Ferrante es el Team cuando el redactor de nuestro periodico recibio un email de Ferrante y a ese email nosotros le agregamos los demas comentarios. La primera parte de la denuncia si es Ferrante con su email, pero el resto somos nosotros ( las otras delirantes personalidades de FERRIGUIS) y cualquier linguista que analice el documento le dira que la primera parte y la segunda parte son escritas por personas muy diferentes... (voz en su cabeza numero uno.. voz en su cabeza numero dos. etc)
>
(Aqui empiezan las amenazas apocalipticas.. es MUY chistoso)
>Tambien le sugerimos tener cuidado con Ferrante. El es un religioso MUY FANATICO (..como q ue no me lo puedo imaginar de fanatico eh?) y hay un poder llamado DIOS que esta detras de el ( y de las voces en su cabeza) y que lo protege (de las evil disqueras) y destroza sus enemigos sin el mover ni un dedo (solo con que ferrante cante uno cae desplomado sin esperanza de recuperarse) . George Harrison murio de cancer, la esposa de McCartney tambien y Paul McCartney casi murio de un infarto en un concierto el año pasado y morira PROXIMAMENTE de un ataque cardiaco ( o sea que no es inmortal, como todos creiamos, sino que efectivamente MORIRA! OH! alumno de Walter Mercado! iluminanos mas por favor!). Dios paso DOS huracanes por New Orleans, destruyendo la ciudad de la musica, al lado de Houston, de donde son los DOS indexings de Indymedia de Houston que fueron los que empezaron con las provocaciones hacia Ferrante (eso ferruchis, aniquila a quienes no les guste la musica.. oh no! eso significa el planeta entero..sniff). Los huracanes que vienen este año hacia ustedes son el doble de peores, segun fue revelado (por las voces en la cabeza de Ferrante). Nos olvidamos de especificar que Ferrante pasa 27 horas al dia con un libro en la mano ( ah cabron! ya le aumento una hora.. muy bienn muchachito muy bien!) y otras 29 horas al dia en ayuno y oracion (y a que horas toca sus instrumentos reales - no imaginarios- con las patas??). LOS SANTOS SON PAVOSOS (san pavo de los turkeys). CON LOS SANTOS NO SE JUEGA...tenga cuidado usted, LE SUGERIMOS...y mas si por casualidad tuvo un hijo... (fijese que de causalidad si los tuve, es una linda historia, iba yo paseando por la calle cuando de pronto senti una enorme...) y sobre todo tengan cuidado ustedes que viven en el area de California, el area MALDITA DE DIOS con la falla de San Andres por la clase de alimañas humanas que viven en esa area ( ferrante, por ejemplo) y que lleva terremoto tras terremoto y que PROXIMAMENTE sucumbira con el mas grande terremoto visto desde el de principios del siglo XX, terremoto donde colapsaran las edificaciones de Google (jaja) llevandose a todos los que en el estan al AVERNO (o sea a casa de Ferrante) como a eso de las 8 y media... ( eh.. no no, a las 8 y media esta mi novela, digale a su dios iracundo que mejor alas 9) cuidado con el angel de la muerte de Dios, el mismo que mato a todos los primogenitos de Egipto...y a George Harrison y a la esposa de McCartney y proximamente a McCartney... ( y a la mara salvatrucha. .digo, al TEAM de ferrante)
>
>Prosigue la investigacion. (elemental, amigo Watson...) ( Koo-Koo!) El resto lo hace DIOS...y si Dios es por el, quien contra el? usted? ( the team?) y horrenda cosa es caer en manos del DIOS VIVO!!!!...continue el Ferrocalipsis...( jajajajaja) la Divina Comedia Florentina...FLORENTINO Y EL DIABLO. (Y FERRANTE)
DE AQUI PAL REAL ME DIO HUEVA PONERLE ANEXOS.. TOTALLY DERANGED PERO LEANLO SI NO TIENEN NADA MEJOR QUE HACER..KOO-KOO!
>No son ustedes, eso se sabe, es EL DIABLO QUE EN USTEDES MORA (no es el Cazacadenas contra Joseph Ferrante, sino el Diablo que en ustedes mora contra Joseph Ferrante)...Solo que el Diablo tiembla ante DIOS y alguien mas, saben quien es ese alguien mas? ESE MISMO FAMOSO que no vamos a mencionar y que se encargara el AÑO QUE VIENE de los fornicarios y los hechiceros y los adivinos y los idolatras y los borrachos y los drogadictos y los perjuros y los homicidas y los despotas y las prostitutas y los aberrados y los pornograficos y los Nazis y Neonazis como ustedes y los calumniadores y los excrementos humanos y de Los Angeles CA (Los Angeles Negros) y de los que hicieron sufrir a Ferrante...el mismo personaje que el ENDEMONIADO Anton Olsen dice que es "evil" en su articulo...ves? es EL DIABLO QUE EN USTEDES MORA...los duendecillos magicos y el Averno a las 8 y media del otro blog...ves? es EL DIABLO QUE EN USTEDES MORA (no tenemos lucha contra carne ni sangre sino contra potestades infernales en las regiones invisibles, como dicen las escrituras)...alerta! EL AÑO QUE VIENE!, AÑO DE DIOS!...2007...no diga que no le avisamos!...como a eso de las 8 y media...AVERNO ARDIENTE, donde las almas gritan sin cesar y los gusanos suben por sus cuerpos y los demonios los tormentan y acarician en medio de las llamas de la lava volcanica de las capas internas de la Tierra, alla en la Endosfera y Litosfera...alli sera el llanto y el crujir de dientes...sigan su INFERNAL VIDA mientras puedan!!!...alla en Los Angeles CA (Los Angeles Negros)...a proposito, como le dijimos a los ENDEMONIADOS de Google, Hey Jude significa Hola Judas...es una cancion sobrenatural...la cancion que abre las puertas del Apocalipsis, mejor dicho, del Ferrocalipsis...que abre las puertas del FIN DEL MUNDO...donde segun dicen las escrituras que por el fuego y el azufre (bombas nucleares) moriran las dos terceras partes de la RAZA HUMANA (la RAZA HUMALA)...ya todas las piezas se estan poniendo en posicion en el Ajedrez Fatal de DIOS con puro Presidente endemoniado en la mayoria de las Naciones...dicen las escrituras que en esos dias los vivos envidiaran a los muertos...dicen tambien las escrituras que oiran de terremotos y huracanes (como los que vinieron y vendran contra Estados Unidos) y pestes y etc., pero aun no es el fin, porque se levantara Nacion contra Nacion y Reino contra Reino...estas entendiendo DISCIPULO? entiendes ahora porque el MAESTRO abandono el SATANICO mundo del Rock???...el mundo de la BESTIA?...solo les queda un año, ENDEMONIADOS y de alli al AVERNO...como dicen las escrituras, sientate a mi diestra hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies...entiendes ahora, ENDEMONIADA???...(mejor dicho, ENDEMONIADO?)
>Sigan drogandose y fornicando y viendo pornografia y calumniando y odiando a los SANTOS DE DIOS...el DIABLO QUE EN USTEDES MORA!!!...
>
>Ferrante les manda TODO SU AMOR (IGUAL QUE WALTER MERCADO!)(debes de amar a tu enemigo, porque asi haciendo acumularas carbones ardientes sobre su cabeza y su boomerang se volvera contra el con mas vehemencia) (con que no se nos devuelva tu musica, y tus berridos cone so Ferris nos damos por bien servidos)(y si tu enemigo te pide ir con el una milla, anda con el dos millas, y si te pidiere tus sandalias dale tambien la capa, porque asi haciendo sera mas HORRENDO su Juicio..) (un juicio cantado, por Joseph Ferrante)
>
>SHERLOCK HOLMES y Cia. ( o sea, Ferrante himself)
NO sean gachos, entren a su pagina y comprenle un disco, supongoq ue si este pobre loquito junta suficiente lana, podra hacerse esa lobotomia que su mami siemrpe quizo hacerle pero nunca tuvo la lana para hacerle.
Ay, envídiote, conflictiva, osea, dónde se ordenan estos fans, ¿en ebay?...
ReplyDeleteY luego, deja tú, si “hey Jude” abre las puertas del infierno, que no abrirá “i wanna hold your hand”…
y “she loves you” qué tal, con eso de que habla de pura vieja a la que le gusta la puercada, es decir ¡She Loves You!
y luego espera, espera, hay más… si tú eres hombre por ser grosera y vulgar, y yo soy grosera y vulgar, ¿entonces soy hombre?, y si tú y yo, somos hombres, groseros y vulgares, y tenemos un blog, entonces, ¿tú eres yo, y yo soy tú, y vivimos entrelazadas en mundos paralelos que nos conllevan a una fusión espiritual convirtiéndonos en la misma persona?... y si somos la misma persona, técnicamente, ¿hablo sola por Messenger?... Oh, mi Dios!! Qué escándalo!
No me mi, no me mi, no me mire más las piernas NO NO, no estoy loca, no me diga tonterías, Dr. Psiquiatra!
chale! ya me dio weva
ReplyDeleteZaz, también me dio hueva terminar de leer todo eso, conflis, vas a ver como este tipo se convierte en un cadillo allá en medio de donde te platiqué, mejor ignóralo!
ReplyDeleteay que bizarro, que-bi-za-rrooo..
ReplyDeleteno molestes gothic por favor! no ves que llevo 26 horas del dia con "cazador en el centeno" en la mano? ( sin leerlo..solo lo tengo en la mano) jo jo jo
ReplyDeletezzzzZZZZzzzz..zz..z.z
ReplyDeletehuh?...charkito eres tu?
ReplyDeletejudith.. eres tu? ah no..es su perrito faldero JUAR JUAR JUAR!
ReplyDeleterompeme, matame pero no me ignoresssss
ReplyDeletemaquina de llorar
ReplyDeleteConfli, que onda con la máquina??????????
ReplyDeleteCreo todos tenemos algo de desequilibrado pero este wy si se paso, por ahi algunos deben de ser muy cuerdos para no romper el equilibrio universal, porque aqui en su mundooo nada mas hay dos tipos de personas:
ReplyDeleteFerrante y Cia.
Conflictiva y el complot.
Por lo cual creo que todos somos uno mismo.
Wy e insisto quien se invento este tipo ferrante?? pero como hace reir.
Ah y una nota al pie:
por favor a donde tengo que ir para que los dias me duren mas de 24 horas??
I AM HE, AS YOU ARE HE, AS YOU ARE ME AS WE ARE ALL TOGHETER....ESA FRASE APOCALIPTICA VIENE EN I´M THE WALRUS..............
ReplyDeleteOye conflis, cómo dato histórico el Rey Ferrante de Nápoles, era un gobernante cruel y ambicioso, se le conocío como el rey más cruel en la península itálica, lo que termino con él fue su ambición despadiada que le hacia ver enemigos irreales y se veía así mismo cómo un semidios. Cómo contexto y marco cronólogico, compartío cierto tiempo con Nicolas Maquiavelo......Te preguntaba desde el Phineas este ferrante no sera descendiente de aquel y si tu eres tantas personas, el podría ser también aquel Ferrante de Nápoles????????
o sea no mamen, pinche ferrante ya necesita un misilaso en la cabeza
ReplyDeleteÍndice
ReplyDelete1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
ReplyDelete1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
ReplyDelete1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
ReplyDelete1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
ReplyDelete1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Índice
1. Introducción
2. La problemática global del agua
3. La escasez del agua
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
5. La contaminación del agua
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al Cuidado del vital líquido : el agua
7. Consejos para ahorra agua y dinero
8. La productividad del agua
9. La función ecológica
10. El problema: falta de agua
11. Estadísticas clave
12. Reducción de consumo
13. Organismos democráticos de distribución
14. Cuestión del precio.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
No utilices el inodoro como cubo de basura.
Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.
Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.
Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.
5. La contaminación del agua
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
6. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital líquido : el agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social.
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas a lo largo del país.
7. Consejos para ahorra agua y dinero:
Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.
8. La productividad del agua
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
9. La función ecológica
Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido carbónico.
La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a)mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b)vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
Existen algunas zonas geográficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hídrico a las que no se puede dar una solución aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterráneas como la reutilización y, en su caso, la desalación se han aplicado hasta límites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debería ser suministrado por la aportación externa de agua o la modificación de sus estructuras productivas.
En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas hidrológicos pero, además del alto coste que comporta, su utilización masiva supone una contradicción básica desde el punto de vista ecológica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energético -muchas veces de origen fósil.
Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lógicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivaría el ahorro.
Es imprescindible revisar los criterios de asignación del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades económicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regadíos (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la función social que es inherente a la mayor parte de esos regadíos. La subvención de los costes del agua es contraproducente con la asignación eficaz del propio recurso.
Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos económicos debe someterse a un riguroso análisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrán de considerarse todos los costes y todos los beneficios.
10. El problema: falta de agua
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.
La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.
Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
11. Estadísticas clave
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por ciento es agua salada. Casi el 70 por ciento del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles.
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo 17 por ciento más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, y el consumo total del agua aumentará en un 40 por ciento. La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los consumos de agua para la irrigación han aumentado más de un 60 por ciento desde 1960.
Al ritmo actual de inversiones, el acceso universal al agua potable no podrá anticiparse razonablemente hasta el año 2050 en África, el 2025 en Asia y el 2040 en América Latina y el Caribe. En general, para estas tres regiones, que comprenden el 82.5 por ciento de la población mundial, el acceso durante los años noventa aumentó de 72 a 78 por ciento de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52 por ciento.
En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Aproximadamente el 94 por ciento de la población urbana tuvo acceso al agua potable al final del 2000, mientras que el índice para los habitantes en áreas rurales era solamente del 71 por ciento. Para el saneamiento, la diferencia era aún mayor ya que el 85 por ciento de la población urbana estaba cubierta, mientras que en las áreas rurales, solamente el 36 por ciento de la población tuvo saneamiento adecuado.
La escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el Informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" del PNUMA. Es más, en una encuesta realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al cambio climático, como el principal problema del nuevo siglo. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación).
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
El consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3 ¿superpoblación o superconsumo?. La Agricultura se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta percápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
Por otro lado la pérdida de calidad del agua dulce por contaminación repercute muy gravemente en su disponibilidad para consumo, una vez superada la capacidad natural de autodepuración de los ríos. En primer lugar la contaminación difusa de origen agropecuario a través del uso incontrolado de plaguicidas tóxicos y fertilizantes (N y P) produce la eutrofización (crecimiento excesivo de algas y muerte de los ecosistemas acuáticos) pero llega a causar enfermedades cancerígenas a las altas concentraciones que se dan en el Sur. En segundo lugar la contaminación industrial por metales pesados, materia orgánica y nuevos compuestos tóxicos (PCB, etc) se multiplicará por 4 para el 2025. Por último la contaminación urbana se da sobretodo en las mega ciudades del Sur y a sus cinturones de miseria.
Otro gran problema a nivel mundial es el de las aguas subterráneas. Estas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al ridículo 0.015 % del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural, depende de ella, pero está amenazada tanto por la contaminación de los acuíferos como por la mala utilización de los pozos existentes. La sobre-explotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace necesario excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando ésto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).
Por último, tanto a nivel nacional como mundial el agua dulce no está homogéneamente distribuida ni geográfica ni temporalmente. Por ello se están ya produciendo muchos conflictos por el acceso al agua, sobretodo internacionales pero también intranacionales. Este es un problema que se está agravando muy rápidamente por lo que empezamos a asistir a verdaderas guerras del agua. Sin embargo, esta distribución desigual se utiliza a menudo como excusa para grandes embalses y trasvases que ocultan motivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.
Dado que la causa real de las injusticias derivadas del agua no se deben a una causa natural sino a la lógica imperialista del sistema, la principal línea de acción debe ser combatir éste en todos sus frentes.
12. Reducción de consumo
Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.
13. Organismos democráticos de distribución
Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos.
14. Cuestión del precio.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
15. Datos importantes sobre este indispensable líquido
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible.
Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua.
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia.
Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación.
El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar.
Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.
El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio.
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra
16. Conclusiones
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
17. Bibliografía
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Trabajo enviado por:
Roberto Ramirez Rodríguez
Fuego
ReplyDeleteDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Fuego
ReplyDeleteDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal Fuego
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso muy exotérmico.
Tabla de contenidos
1 Fundamento químico
2 Influjo histórico
3 Cuando el fuego era nuevo
4 Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
5 Véase también
[editar]
Fundamento químico
Llamarada
FuegoSegún la teoría del triángulo del fuego, se necesitan tres cosas para la existencia del mismo:
Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).
Comburente, el oxígeno del aire.
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.
La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.
Cada combustible tiene una temperatura de ignición o también llamado Punto de Ignición distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.
Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.
Los gases producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.
La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente, pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos.
Así mismo, el fuego está determinado por algunos factores que dependerían por ejemplo, de los distintos combustibles que lo originan, de manera tal que los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que solo logran un buen avance en las areas de investigación anti-incendios.
[editar]
Influjo histórico
El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más: la simple observación de que la punta del palo con que le removían se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su uso como generador de técnicas.
A su alrededor y gracias a su calor han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.
[editar]
Cuando el fuego era nuevo
Como se indicó arriba, para que exista el fuego debe existir oxígeno y este elemento no siempre ha estado presente en nuestra atmósfera, por lo que el fuego es posterior a la Tierra. Contrario a lo que parece obvio, el Sol no tiene fuego, sino plasma incandescente.
El fuego es entonces posterior a la presencia de oxígeno en la atmósfera terrestre y éste a su vez es debido a la proliferación de vegetales fotosintéticos que mediante esta función llenaron la atmósfera de oxígeno.
Las anteriores ideas las expuso Carl Sagan en su libro Sombras de antepasados olvidados en un capítulo del mismo nombre que esta sección.
[editar]
Comportamiento del fuego en estructuras confinadas
Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Alguno de estos fenómenos son:
Formación de la capa de techo
Backdraft
Flashover
Dancing Angels
Flameover
Boling over
Bleve
[editar]
Véase también
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
FuegoIncendio
Incendio forestal
Triangulo del fuego, tetraedro del fuego
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego"
Categorías: Energía | Protección contra incendios
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Otros idiomas
?????????
Català
?esky
Cymraeg
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Suomi
Français
?????
Bahasa Indonesia
Italiano
???
???
Nederlands
Polski
Português
Simple English
Svenska
??
Esta página fue modificada por última vez a las 19:43 16 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Introducción a la Tierra
ReplyDeleteMy view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Introducción a la Tierra
My view of our planet was a glimpse of divinity.
-Edgar Mitchell, USA
Tabla de Contenido
Introducción a la Tierra (Esta Página)
Introducción
La Tierra en Números
Películas de la Tierra
Vistas de la Tierra
El Interior de la Tierra y Tectónica de Placas
La Tierra desde el Espacio
Las Nubes desde el Espacio
Cráteres de Impacto Terrestres
Estructuras de los Cráteres de Impacto Terrestres
Cadena de Cráteres de Impacto que Sugieren las Imágenes de Radar Espacial
Guía del Educador a Cráteres de Impacto
Volcanes Terrestres
Volcanes Hawaianos
Valles Caldera, Nuevo México
Página Principal de los Globos Icosaedros Planetarios
Mapa Multi-Escala de Washington DC
Mapa Multi-Escala del Oeste de los Estados Unidos
La Luna
Índice de Imágenes de la Tierra y Animaciones
Recursos Adicionales de la Tierra
Vistas de la Tierra y la Luna
Imágenes de la Tierra tomadas por un radar espacial
La Tierra desde el Espacio
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000 kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.
La Tierra en Números
Masa (kg) 5.97e+24
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 150 C
Presión atmosférica (bares) 1.013
Composición atmosférica
Nitrógeno
Oxígeno
Otros
77%
21%
2%
Animaciones de la Tierra
Video de la Aurora.
Película de la Rotación Tierra/Venus.
Encuentro de Galileo con la Tierra.
Tierra: La Película - Animación de Nubes y Vuelo.
Tierra: La Película - Animación de Nubes.
Globo en Relieve de la Tierra en Rotación.
Secuencia Temporal del Sistema Tierra-Luna desde el Galileo.
Animación de la Tierra en Rotación.
Vistas de la Tierra
El siguiente conjunto de imágenes muestran algunas de las maravillas de nuestro planeta, la Tierra.
América del Sur
Esta imagen a color de la Tierra fue obtenida por Galileo alrededor de las 6:10 a.m. tiempo estándar del Pacífico el 11 de diciembre de 1990, cuando la nave estaba a cerca de 1.3 millones de millas del planeta. Galileo estaba haciendo los dos primeros vuelos cercanos a la Tierra en su camino a Júpiter. América del sur está cerca del centro de la foto y el continente de Antártica es el blanco, iluminado por el Sol que se encuentra abajo. Frentes climatológicos pintorescos son visibles al sur del Atlántico, en la parte inferior derecha. (Cortesía NASA/USGS)
África
La tripulación del Apollo 17 tomó esta fotografía de la Tierra en diciembre de 1972 mientras la nave viajaba entre la Tierra y la Luna. Los desiertos rojizos-anaranjados de África y Arabia Saudita destacan en absoluto contraste con el azul profundo de los océanos y el blanco tanto de las nubes como de la Antártica cubierta de nieve. (Cortesía NASA/JPL)
Imagen Infrarroja Coloreada de la Tierra
Esta imagen infrarroja de la Tierra fue tomada por el satélite GOES 6 el 21 de septiembre de 1986. Un umbral de temperatura fue usado pasa aislar las nubes. La tierra y el mar fueron separados y después las nubes, tierra y mar fueron coloreados por separado y combinados nuevamente para producir esta imagen. (Cortesía Rick Kohrs)
Una imagen GIF similar de 900x900 pixeles mostrando el continente africano se puede encontrar AQUÍ. (Cortesía de Rick Kohrs)
La Tierra y la Luna
Ocho días tras su encuentro con la Tierra, la nave Galileo pudo ver hacia atrás y capturar esta vista de la Luna orbitando la Tierra, tomada a una distancia de alrededor de 6.2 millones de kilómetros (3.9 millones de millas), el 16 de diciembre de 1990. La Luna está en primer plano, moviéndose de izquierda a derecha. La Tierra, de colores brillantes, contrasta fuertemente con la Luna, que refleja solamente cerca de una tercera parte de la luz solar que refleja la Tierra. El contraste y el color han sido realzados para ambos objetos para mejorar la visibilidad. Antártica es visible a través de las nubes (abajo). El lado más lejano de la Luna es visible; la indentación en sombras al final de la aurora es el Polo sur/la Cuenca Aitken, una de las características más grandes y viejas de impacto lunar. (Cortesía NASA/JPL)
Vista de la Tierra y la Luna desde el Mariner 10
La Tierra y la Luna fueron capturadas por el Mariner 10 desde 2.6 millones de kilómetros mientras se observaba por primera vez el ecuentro Tierra-Luna desde una nave espacial que era capaz de enviar imágenes digitales en color de alta resolución. Estas imágenes han sido combinadas para ilustrar el tamaño relativo de los dos cuerpos. Desde este particular punto de vista la Tierra parece ser un planeta cubierto de agua! (Cortesía Mark S. Robinson)
La Tierra y La Luna
Durante su vuelo, la nave espacial Galileo envió imágenes de la Tierra y la Luna. Para crear esta vista se combinaron imágenes separadas de la Tierra y la Luna. La nave espacial Galileo tomó estas imágenes en 1992 en su camino hacia la exploración del entorno de Júpiter en 1995-97. La imagen muestra una vista parcial de la Tierra centrada en el Océano Pacífico a unos 20 grados de latitud sur. Se puede ver también la costa oeste de América del Sur, así como el Caribe; las formaciones nubosas en forma de espiral indican la presencia de tormentas al sureste del Pacífico. El brillante cráter rayado que se observa en la parte inferior de la Luna es la cuenca de impacto Tycho. Las zonas oscuras de la Luna son cuencas de impacto cubiertas por rocas de lava. Esta imagen contiene imágenes a la misma escala y el mismo albedo/color relativo de la Tierra y la Luna. (Cortesía JPL/NASA)
África del Noreste y la Península Arábiga
Esta imagen de África del Noreste y la Península Arábiga fue tomada de una altitud de aproximadamente 500,000 kilómetros (300,000 millas) por la nave espacial Galileo el 9 de diciembre de 1992 al estarse alejando de la Tierra en su camino a Júpiter. Se encuentran visibles la mayor parte de Egipto (a la izquierda del centro), incluyendo el Valle del Nilo; el Mar Rojo (un poco arriba del centro); Israel; Jordania, y la Península Arábiga. En el centro, bajo la nube costera, está Khartoum, en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Somalia (parte inferior derecha) está parcialmente cubierta por nubes. (Cortesía NASA/JPL)
El Cuerno de África, Somalia
Los colores anaranjados y marrones de esta fotografía tan oblícua del Cuerno de África indican la presencia de un entorno entre árido y semiárido en la región norte de Somalia. Excepto en las regiones más oscuras donde se puede encontrar una vegetación más densa, la mayor parte de la vegetación en esta zona de Somalia se reduce a arbustos y sabanas. El clima general de esta región se caracteriza por altas temperaturas y precipitaciones escasas e irregulares. Se pueden distinguir dos cuencas de drenaje diferentes, caracterizadas por colores más claros - el valle Nugaaleed a lo largo del lado occidental de la fotografía y la otra cuenca que se dirije hacia la península de Hafun, un tómbolo a lo largo de la costa oriental de Somalia. Se puede ver también al norte, al otro lado del Golfo de Aden, la región más meridional de la península de Arabia Saudí. (Cortesía NASA)
Extremo Sur de Groenlandia
Se puede ver en esta severa fotografía oblícua, casi sin color, el extremo meridional de Groenlandia, la mayor isla del planeta. El color oscuro del espacio contrasta enormemente con la blancura de las nubes, el hielo y la nieve. El único color real es el azul del Océano Atlántico y del Mar del Labrador. La falta de nubes a la lo largo del área costera meridional enfatiza los indentados fiordos a lo largo de la costa. Una vista más cercana de las áreas blancas revela tres rasgos diferentes - la nieve y el hielo en la tierra; las formaciones nubosas sobre la región central y los lados oriental y occidental de la isla; y el hielo en forma de voluta que se aleja flotando del extremo suroeste de costa plagada de fiordos, que son impulsados por la Corriente Oriental de Groenlandia hacia el sur-suroeste, y las formaciones de bloques de hielo en el norte a lo largo de la costa oriental. Groenlandia posee el único glaciar continental superviviente en el Hemisferio Norte. Este manto de hielo cubre siete octavos de la superficie de Groenlandia y contiene el 11% de todo el agua potable del mundo. (Corteasía NASA)
Antártica
Esta imagen de Antártica fue tomada por Galileo varias horas después de que voló cerca de la Tierra el 8 de diciembre de 1990. Ésta es la primera fotografía del continente Antártico completo tomada casi de una vez desde el espacio. Galileo se encontraba a más o menos 200,000 kilómetros (125,000 millas) de la Tierra cuando las fotografías fueron tomadas.
El continente helado está rodeado por el azul oscuro de tres océanos: el Pacífico a la derecha, el Índico arriba, y un pedazo del Atlántico en la parte inferior izquierda. Casi el continente entero estaba alumbrado por el sol en esta época del año, solamente dos semanas antes del solsticio de verano en el hemisfero sur. El arco de puntos oscuros que se extiende desde cerca al Polo Sur (cerca del centro) hacia la parte superior derecha es la Cadena Montañosa Transantártica. A la derecha de las montañas está la vasta Meseta de Hielo Ross y la frontera definida de la meseta con las oscuras aguas del Mar de Ross. La delgada línea azul a lo largo del limbo de la Tierra marca la atmósfera de nuestro planeta. (Cortesía de Calvin J. Hamilton)
Misión Clementine
Esta imagen de colores falsos fue adquirida durante la misión Clementine. Muestra una iluminación del aire en la atmósfera superior como una delgada línea azul. El punto brillante hacia la parte inferior es un área urbana. (Cortesía del Naval Research Laboratory)
Imagen proyectada de mapa de la Tierra (AVHRR)
Esta imagen es una proyección homolosine de la Tierra preparada de los datos de imágenes del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés). (Cortesía de ESA/NASA/NOAA/USGS/CSIRO)
América
Este mapa de América del Norte y del Sur usa altimetría de radar para reflejar la topografía subyacente de los océanos y continentes. (Cortesía de NGDC)
Estados Unidos
Esta imagen es un mosaico de los Estados Unidos preparada usando 16 imágenes de los sensores del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR iniciales en inglés) en los satélites meteorológicos NOAA-8 y NOAA-9. Las imágenes fueron adquiridas entre el 24 de mayo de 1984 y el 14 de mayo de 1986.
En los mosaicos infrarrojos de color falso, la vegetación aparece en varios tonos de rojo en vez de verde. Lo "rojizo" indica la densidad de la vegetación, tipo y si está creciendo en tierras áridas o en un pantano (una mezcla de vegetación rojiza y superficie acuática azul oscuro produce colores oscuros). Los pastizales aparecen como rojo tenue, los árboles caducifolios y las tierras cultivadas aparecen rojos y los bosques de coníferas aparecen rojo intenso o marrón. Las áreas desérticas aparecen blancas y las áreas urbanas (pavimento y edificios) aparecen en varias tonalidades de azul, azul oscuro para aguas profundas y azul tenue para aguas poco profundas o turbias. Las rocas expuestas generalmente aparecen como azul verdoso intenso u otro tono obscuro. (Cortesía USGS)
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
ReplyDeleteTambién, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Es muy común ver en algunos estanques todo verde, no se ve el fondo pero cuando uno saca con la mano agua del mismo, es transparente con material de color verde. Ese material verde son algas unicelulares.
También, en algunos estanques de jardín se puede apreciar que en el
Foto de mulm
fondo hay una capa verde como si fuera tela de araña pero en gran cantidad. Esa formación verdosa del fondo es mulm.
[ El mulm ]
El mulm y el agua verde casi que van de la mano, son pocos los lugares donde hay mulm y no hay agua verde o al revés. El mulm, como se lo puede ver en la imagen, es una formación de materia orgánica en descomposición la cual no pudo ser extraída por el sistema de filtración. El mulm son capas de grasa verde formadas por restos de comida, hojas en descomposición, materia fecal de los peces y hasta restos de peces en descomposición.
La causa de la existencia del mulm es una insuficiente filtración en el estanque. Pero cuidado, no confundir el mulm con las algas que se adhieren al fondo. El mulm es una pasta verde, en cambio las algas del fondo tienen una forma de pasto pequeño y fino. Estas algas de fondo no hay que eliminarlas dado que es alimento de los peces, además, dichas algas no son peligrosas como las unicelulares o pincel.
Para eliminar el mulm se tiene que tener un correcto sistema de filtración o poseer un ecosistema en perfecto equilibrio. En los estanques grandes, sobre todo en verano, se genera el mulm pero no permanentemente ni en todo el estanque, solo en forma transitoria hasta que el propio estanque pueda descomponer las materias orgánicas. Es común ver el mulm en los estanques pequeños y medianos que solo posean filtración mecánica dado que no se posee una correcta colonia bacteriana capaz de descomponer estas materias.
Si en su estanque ya existe el mulm, se lo puede eliminar sin necesidad de vaciarlo todo. Lo que debe hacer es primero llenarse de paciencia dado que no es una tarea simple ni rápida su eliminación. Se debe realizar continuos sifoneados del sustrato hasta observar que solo salga agua y no grasa o pasta verde. En un día no lo logrará dado que el mulm está en continua formación. Además, deberá ir rellenando el agua que vaya sacando. Posteriormente a este proceso, deberá ayudarse de un batallón de peces come mulm, el ideal es el otocinclus flexis o algunos pleco. Lo bueno de los otocinclus es que no crecen más de 6cm con lo que no rompe el equilibrio mientras que los pleco de agua fría llegan a medir 20cm cuando son adultos. Realizando esto, al cabo de 3 semanas notará el fondo limpio. No agregue químicos contra las algas dado que el mulm es materia orgánica en descomposición con poca cantidad de algas.
[ El agua verde ]
El agua verde como comentamos al principio, son alga unicelulares. Muy molestas, no?? Pues si, y hasta pueden llegar a ser extremadamente peligrosas si tiene un estanque bien poblado.
Las algas unicelulares consumen grandes cantidades de NO3 y de oxígeno, al consumir el NO3 le quitan la nutriente a las plantas con lo cual éstas mueren y dejan de producir oxígeno. A las pocas semanas, notaremos que los peces boquean; esto es porque la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido. En algunos casos extremos, pueden llegar a tener problemas de crecimiento los peces.
Si posee algas unicelulares en su estanque, por más cambios de agua que realice no las eliminará. Si utiliza químicos contra las algas desaparecerán pero a la 2 semanas volverán. La única forma de eliminar las algas unicelulares es colocando muchas plantas flotantes que son grandes consumidoras de NO3 (no más de 2/3 partes de la superficie del estanque). A su vez, estas plantas flotantes bloquearan los rayos directos del sol el cual genera las algas. También, deberá tener el agua con un ph de 7 o 7.5. A mayor ph mayor cantidad de algas unicelulares dado que son organismos alcalinos. Luego de realizado esto, coloque varias plantas acuáticas en el fondo para que regeneren el agua.
En algunos casos, antes de realizar este procedimiento es conveniente vaciar el 50% del estanque para eliminar parte de las algas unicelulares. La razón de esto es que tardarán unos días en volver a formar la cantidad que había antes del cambio de agua y se encontraran con plantas que consumen sus mismos nutrientes. No se preocupe, las plantas flotantes como camalotes, repollitos de agua, etc. consumen más NO3 que las algas con lo que sobrevivirán en la lucha contra el agua verde. Luego de realizado esto, a las 2 semanas notará el gran cambio.
Para seguir con el tema de las algas donde se profundizará este este, lo invitamos que lea el tema Tipos de algas y su eliminación.
ElEstanque © 2002 Pablo J. Saubot (pjs79ar) y Gaby Serrano (ranchu)
Prohibida su reproducción parcial o completa sin autorización de los autores
Huracán Katrina
ReplyDeleteDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta página está traduciéndose del idioma inglés a partir del artículo Hurricane Katrina, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
Puedes colaborar con Wikipedia continuando con la traducción desde el artículo original
Huracán Katrina Huracán categoría 5 (EHSS)
El huracán Katrina el 28 de agosto de 2005 a las 21:45 UTC.
Formación 23 de agosto de 2005
Disipación 31 de agosto de 2005
Vientos máximos 280 km/h (durante 1 minuto)
{{{racha máxima}}} (Gusts)
{{{viento máximo en 10 minutos}}} (durante 10 minutos)
Presión mínima 902 hPa
Daños De 10.000 a 15.000 millones de dólares (daños de los asegurados difundidos hasta ahora), 20.000 a 100.000.00 millones (previsto) (Supondría el huracán atlántico más caro de toda la historia) (La CNN informó el 2 de septiembre de 2005 que sólo los daños en Nueva Orleans superarían los 100.000 millones)
Fallecimientos 1464; 1619 directas, 321 indirectas, e incluso más; 29.000 desaparecidos.
Áreas afectadas Destrucción extrema en Misisipi, Alabama y Luisiana (especialmente en Gran Nueva Orleans); fuerte impacto en Florida; también afectó a Texas, Arkansas, Georgia, Tennessee y otras ciudades del este de los estados de Estados Unidos, este de Ontario y este de Quebec, Canadá y las Bahamas
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005
Previsión a 3 días del huracán Katrina a las 22:00 CDT del 28 de agostoEl Huracán Katrina fue la undécima tormenta a la que se asignó un nombre, el quinto huracán y el primero que alcanzó la categoría 5 en la temporada de huracanes 2005 del Atlántico. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada y el sexto huracán más fuerte desde que hay registros.
Fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 3, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta, que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo una gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más devastadores en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país.
Se estima que Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares americanos, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.422 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Okeechobee de 1928.
Ojo del Huracán Katrina visto desde un avión Hurricane Hunter. Foto tomada el 28 de agosto, 2005, antes de que la tormenta llegara a tierra.Katrina se formó sobre las Bahamas el 24 de agosto de 2005 y tocó tierra por primera vez cerca del norte de Miami, en Florida, en la forma de un huracán de categoría 1, y causó graves inundaciones, pérdida de la energía eléctrica para más de un millón de residentes, y once muertes. Durante este primer recorrido se debilitó y se convirtió en tormenta tropical. Sin embargo, ganó fuerza con mayor rapidez de lo anticipado en las aguas cálidas del golfo de México, donde se convirtió en un huracán de categoría 5 y alcanzó una presión central de 902 hPa (676,4 mm de Hg). Con estas características, Katrina se convirtió en la cuarta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico, con vientos sostenidos de 280 km/h. El sistema volvió hacia el norte y se debilitó levemente justo antes de tocar tierra nuevamente, el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, como un huracán muy grande de categoría 3 con vientos de 205 km/h. Katrina volvió a tocar tierra al sur de Buras-Triumph, Luisiana, aproximadamente a las 6:10 hora local (1110 UTC), y su llegada final a tierra se produjo a las 10.00 hora local (1500 UTC) en la frontera entre Luisiana y Misisipi.
Horas antes de la llegada del huracán, las autoridades ordenaron una evacuación completa de Nueva Orleans ya que el 70% de esta ciudad está por debajo del nivel del mar. La ciudad resultó efectivamente inundada. Se produjeron también diversas alertas de tormenta y tornados en zonas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Georgia (toda la costa del golfo).
El nombre de Katrina fue retirado en la primavera de 2006 y será remplazado por Katia en la Temporada de 2011.
El primer largometraje realizado sobre el huracán Katrina es "Los canarios del Misisipi" ("The Canary Islanders of Louisiana"), dirigido por Manuel Mora Morales. Narra las vicisitudes padecidas a causa del temporal por la nutrida comunidad isleña, formada por los descendientes de canarios asentados en las cercanía de Nueva Orleáns desde hace más de dos siglos.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Ubicaciones anteriores y actuales
2 Desarrollos recientes
2.1 Nueva Orleans
2.2 Otros estados y ciudades afectadas
3 Otros efectos
3.1 Industria petrolera
3.2 Desplazados
3.3 Agricultura
3.4 Casinos
3.5 Turismo en Nueva Orleans
3.6 Salud
4 Causas coadyuvantes
5 Críticas
6 Nota
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Ubicaciones anteriores y actuales
23 de agosto - El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos anuncia la formación de la depresión tropical #12 (de 2005) sobre el sureste de las Bahamas.
24 de agosto - La depresión se intensifica y pasa a ser la tormenta tropical Katrina.
25 de agosto - Toca tierra en Florida como huracán categoría 1, produciendo graves daños.
26-28 de agosto - Sale al Golfo de México y se intensifica hasta alcanzar la categoría 3 el día 27 y 5 el 28, al mismo tiempo que aumenta de tamaño. El alcalde de Nueva Orleans aconseja la evacuación y se amplía la emergencia nacional a cuatro estados: Luisiana, Florida, Misisipi y Texas.
29 de agosto - En las primeras horas de la mañana toca tierra en Luisiana como huracán de categoría 4. Poco después toca tierra por tercera vez, en Mississippi (donde produce gran devastación en Biloxi y Gulfport, entre otras). Se abren grietas en los diques que separan Nueva Orleans del lago.
30 de agosto - Entra y sale de Tennessee, pasa por Kentucky dejando algunos condados declarados "zona de desastre" y continúa hacia Ohio. Nueva Orleans está inundada en un 80%.
31 de agosto - Los restos del sistema afectan Virginia Occidental (inundaciones), el noreste de los EE.UU. y parte de Canadá en la región de los grandes lagos (lluvias y vientos).
1 de septiembre - Restos del sistema actuando débilmente en el norte de Canadá, sistema desintegrado como tal.
[editar] Desarrollos recientes
En la mañana del 30 de agosto de 2005, Katrina fue re-clasificado como depresión tropical (categoría 3), después de haber devastado los estados de Luisiana y Misisipi. Para el 31 de agosto ya se había desplazado por Tennessee, Kentucky, Ohio y Nueva York, y estaba en la zona de los Grandes Lagos, fronteriza con Canadá. Como sistema de tormentas estaba prácticamente extinto y se produjeron los últimos boletines en referencia a él usando su nombre.
[editar] Nueva Orleans
Nueva Orleans, entre el gran lago Pontchartrain (ahora desbordado) y el río Mississippi
La ciudad de Nueva Orleans, luego del paso de Katrina (29 de agosto de 2005, 17:24:22 hora local). La foto muestra el cruce de la Interestatal 10 con el West End Boulevard, de cara al lago Pontchartrain. El canal de la calle 17 se encuentra un poco más allá del borde izquierdo de la imagen. La brecha en el dique del canal fue la causa de la mayor parte de la inundación de la ciudad.El 2 de septiembre de 2005 el 85% de la ciudad de Nueva Orleans está bajo el agua, que en algunas zonas llega a 7 m de profundidad. En el estado actual, la ciudad es inhabitable. Todos los servicios públicos están suspendidos y no es posible utilizar la infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de alimentos y servicios públicos. El Superdome, principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).
Los 31 de agosto y 1º de septiembre se generalizó el vandalismo y la escasez de alimentos, vivienda y agua produjo un desorden civil de grandes proporciones. En la tarde del 1º de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la situación que ha alcanzado niveles desmedidos[1]. Durante varios días estuvo vigente la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo y la recomendación urgente de abandonar la ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en pisos más altos. La rotura de una sección de dique hizo que el nivel de agua aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. De acuerdo con la cadena de noticias Fox News, en la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida en los albergues, la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ordenó la evacuación de todos los residentes de Nueva Orleans.
[editar] Otros estados y ciudades afectadas
En el estado de Luisiana hubo aproximadamente un millón de personas sin energía eléctrica. En Misisipi, Alabama, Tennessee y Kentucky, los afectados probablemente sumaron un número similar.
En Misisipi se confirmó la muerte de al menos 100 personas como consecuencia del paso del huracán y de la devastación. Las ciudades de Biloxi y Gulfport fueron casi completamente arrasadas, según información de la alcaldía de Biloxi [2]. La infraestructura de servicios públicos en varias partes de Misisipi fue seriamente comprometida.
En Alabama se produjeron tornados y el condado de Mobile sufrió inundaciones (reporte de WDSU-TV, agosto 30, 2005 - 10am CDT).
El valle del Tennessee resultó también afectado por las inundaciones, aunque no se tiene mayor información sobre los daños.
Tres condados de Kentucky fueron declarados zona de desastre debido a las inundaciones [3].
Lluvias y tornados se produjeron en estados como Virginia Occidental y Nueva York. 2 de septiembre, se declara extinguido.
[editar] Otros efectos
[editar] Industria petrolera
Katrina interrumpió la producción, importación y refinado de petróleo en el área del Golfo. De las refinerías de esta zona proviene la décima parte de todo el crudo que se consume en EE.UU. y casi la mitad de la gasolina que se produce en el país. Un 24% del gas natural se extrae también de allí, y además sirve como almacén de la reserva estratégica nacional de petróleo.
Por lo menos veinte plataformas se perdieron, hundidas o a la deriva. Uno de estos equipos se estrelló contra el puente sobre el río Mobile en Alabama, dañándolo.
El Puerto Fourchon en Luisiana, un centro clave de producción de gas y petróleo ubicado a 96 kilómetros de Nueva Orleans, fue embestido directamente por el huracán. Según informes, el puerto representa entre 16 y 18% de la producción de petróleo en EE.UU. La principal vía de acceso al puerto, la autopista 1 de Luisiana, estuvo sumergida en un 75%.
El puerto petrolero de Luisiana, importador del 11% del consumo de petróleo, cerró el 27 de agosto, y Royal Dutch/Shell avisó de una reducción de 420.000 barriles por día en la producción[4]. El puerto pudo continuar las operaciones después de que se logró restaurar la electricidad.
Debido al temor de que la producción en EE.UU. se redujera a un tercio de lo normal, el precio del petróleo fluctuó mucho durante ese día. Grandes colas se formaron frente a las estaciones de servicio, buscando comprar gasolina anticipando una subida en el precio. Los precios superaron los $3 dólares por galón, llegando incluso a $3,50 en Atlanta.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. relajó temporalmente los estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna cantidad para combatir la elevación de los precios.
[editar] Desplazados
El número de desplazados por el huracán y atendidos fuera de casas particulares y hoteles, según información del Comité Internacional de la Cruz Roja a fecha 10 de septiembre fueron en total 145.613 personas, que se distribuyeron en su inmensa mayoría en los estados de Texas, Luisiana y Misisipi, y dentro de las ciudades que acogieron a más de estos evacuados se encuentran Baton Rouge, Houston, Dallas y San Antonio.
[editar] Agricultura
Los puertos del área afectada transportan una importante fracción de las exportaciones de la nación, incluyendo casi la mitad de los productos agrícolas como el maíz y la soja. La mayor parte de estos productos se exporta y por lo tanto es probable que los precios de los alimentos se vean afectados en todo el mundo.
[editar] Casinos
Los casinos en la costa del golfo en Misisipi fueron cerrados y evacuados. Muchos sufrieron graves daños estructurales y no se sabe cuando podrán abrirse nuevamente. Por lo menos 14.000 personas son empleadas de estos casinos.
Misisipi perdió cerca de $500.000 en ingresos por impuestos por cada día que los casinos del área de Biloxi estuvieron cerrados, y cerca de $140.000 por día por los casinos de la región de South River. En 2004, Mississippi ganó $2.700 millones por este concepto, después de Nevada y New Jersey.
[editar] Turismo en Nueva Orleans
El huracán arrasó la ciudad días antes del festival Southern Decadence, el segundo más importante después del Mardi Gras en términos económicos. Además de los costos de reconstrucción, la ciudad perdió millones de dólares por la cancelación del festival y otros que vendrían en meses posteriores.
[editar] Salud
Las prolongadas inundaciones empezaron a convertirse en problema de salud pública. Además de la deshidratación y la intoxicación alimentaria, también podían producirse brotes de hepatitis A, cólera y fiebre tifoidea, todas relacionadas con la contaminación de los alimentos y del agua en el área. Cuanto más tiempo permanecieran personas en la zona, más probable era que se presentaran las mencionadas enfermedades y aumentara la tasa de muertes. El presidente Bush declaró una emergencia de salud pública en toda la costa del Golfo.
[editar] Causas coadyuvantes
Se oyen voces que recuerdan que lo extremado de los efectos se debió a la destrucción de los humedales costeros y al modelo despreocupado de desarrollo. La extracción de petróleo había provocado subsidencia en la costa, y la resultante salinización del ecosistema había matado a la vegetación. Ya el desastre de Sumatra confirmó, negativamente, la importancia de la protección de los ecosistemas costeros frente a la irrupción del mar. Por otra parte la canalización del Misisipi, promovida por intereses comerciales e industriales, provocó una menor deposición de sedimentos en el delta, el más industrializado del mundo. Lo que ha sucedió en Nueva Orleans había sido descrito con notable precisión en 2001, en un artículo que empezaba: “Nueva Orleans es un desastre anunciado.” y cuyo título decía en la versión en inglés Drowning New Orleans ("Anegando a Nueva Orleans").
Las consecuencias se vieron agravadas por la pobreza en la región provocada por la concentración de capitales y la no distribución de la riqueza en la sociedad. Las políticas neoliberales dejaron a grandes grupos de población sin ningún tipo de cuidado y prevención de su seguridad y posibilidad de vida digna.
[editar] Críticas
La parsimonia a la hora de afrontar la crisis del gobierno de George W. Bush, fue muy criticada tanto nacional como internacionalmente, en especial por los medios de comunicación que no se explicaban como la primera potencia mundial no podía afrontar la crisis, cuando países pobres habían resuelto mejor la situación de sus damnificados. Por otra parte la población negra mayoritaria alegó racismo a la hora de recibir ayuda de las autoridades y la Cruz Roja estadounidense. Estas críticas se extendieron entre la comunidad latina, y el 1 de marzo una de las asociaciones que defiende este colectivo, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), alegó que los latinos damnificados durante la tragedia, fueron muy marginados a la hora de recibir ayuda por parte del gobierno[5].
Un año después del suceso sólo la mitad de la población ha regresado y la reconstrucción prácticamente no ha comenzado, aunque los diques han sido reparados.
[editar] Nota
El NOAA tiene información sobre Huracanes desde 1500 a 2006. Pero el "Clima Norteamericano" se desarrolla como mínimo desde hace 9.000 años, luego los registros abarcan el 5,6 % de los años con huracanes; por lo que afirmar que tal o cual Huracán fue el peor de la Historia, no se está declarando la verdad...
[editar] Referencias
M. Fischetti, Deltas de zonas habitadas. Investigación y Ciencia, nº 303, págs. 66-72. Diciembre, 2001.
[editar] Véase también
Huracán
Lista de huracanes
[editar] Enlaces externos
Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Huracán Katrina
Noticia[1]Noticia[2]Noticia[3]Noticia[4]Noticia[5]
Artículos en Wikinoticias:
Numerosas personas huyen del huracán Katrina en Nueva Orleans
Katrina a Nueva Orleáns como Categoría 5
El huracán Katrina amenaza la Florida
Nueva Orleans experimenta devastación, epidemias y saqueos luego del paso de Katrina
Varias naciones ofrecen ayuda a las víctimas de Katrina, pero Bush rechaza algunas ofertas
Katrina Help es un wiki de ayuda a los afectados por el huracán.
Blog de Lourdes Muñoz donde relata su experiencia con el huracán.
Katrina en Flickr fotos del Katrina.
Dartmouth Neighborhood Recovery Project un proyecto sobre la reconstrucción en Nueva Orleans para ayudar a los residentes (en ingles)
Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 A B C D E F G H I 10 J K L M N O P R 19 S T 22 V W ? ? ? ? ? ?
Escala Saffir-Simpson DT TT 1 2 3 4 5
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina"
Categorías: Wikipedia:Traducciones solicitadas | Wikipedia:Artículos en desarrollo | Huracanes de 2005 | Ciclones tropicales | Wikipedia:Artículos destacados en w:en
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
otros proyectos
Commons
Noticia[1]
Noticia[2]
Noticia[3]
Noticia[4]
Noticia[5]
Otros idiomas
Afrikaans
Az?rbaycan
Bosanski
Català
?esky
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
?????
Suomi
Français
Gaeilge
?????
Hrvatski
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano
???
???
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Polski
Português
???????
Srpskohrvatski / ??????????????
Simple English
Sloven?ina
?????? / Srpski
Svenska
???
??????????
Ti?ng Vi?t
??
Esta página fue modificada por última vez el 08:15, 10 dic 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Huracán Katrina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta página está traduciéndose del idioma inglés a partir del artículo Hurricane Katrina, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
Puedes colaborar con Wikipedia continuando con la traducción desde el artículo original
Huracán Katrina Huracán categoría 5 (EHSS)
El huracán Katrina el 28 de agosto de 2005 a las 21:45 UTC.
Formación 23 de agosto de 2005
Disipación 31 de agosto de 2005
Vientos máximos 280 km/h (durante 1 minuto)
{{{racha máxima}}} (Gusts)
{{{viento máximo en 10 minutos}}} (durante 10 minutos)
Presión mínima 902 hPa
Daños De 10.000 a 15.000 millones de dólares (daños de los asegurados difundidos hasta ahora), 20.000 a 100.000.00 millones (previsto) (Supondría el huracán atlántico más caro de toda la historia) (La CNN informó el 2 de septiembre de 2005 que sólo los daños en Nueva Orleans superarían los 100.000 millones)
Fallecimientos 1464; 1619 directas, 321 indirectas, e incluso más; 29.000 desaparecidos.
Áreas afectadas Destrucción extrema en Misisipi, Alabama y Luisiana (especialmente en Gran Nueva Orleans); fuerte impacto en Florida; también afectó a Texas, Arkansas, Georgia, Tennessee y otras ciudades del este de los estados de Estados Unidos, este de Ontario y este de Quebec, Canadá y las Bahamas
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005
Previsión a 3 días del huracán Katrina a las 22:00 CDT del 28 de agostoEl Huracán Katrina fue la undécima tormenta a la que se asignó un nombre, el quinto huracán y el primero que alcanzó la categoría 5 en la temporada de huracanes 2005 del Atlántico. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada y el sexto huracán más fuerte desde que hay registros.
Fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 3, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta, que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo una gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más devastadores en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país.
Se estima que Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares americanos, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.422 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Okeechobee de 1928.
Ojo del Huracán Katrina visto desde un avión Hurricane Hunter. Foto tomada el 28 de agosto, 2005, antes de que la tormenta llegara a tierra.Katrina se formó sobre las Bahamas el 24 de agosto de 2005 y tocó tierra por primera vez cerca del norte de Miami, en Florida, en la forma de un huracán de categoría 1, y causó graves inundaciones, pérdida de la energía eléctrica para más de un millón de residentes, y once muertes. Durante este primer recorrido se debilitó y se convirtió en tormenta tropical. Sin embargo, ganó fuerza con mayor rapidez de lo anticipado en las aguas cálidas del golfo de México, donde se convirtió en un huracán de categoría 5 y alcanzó una presión central de 902 hPa (676,4 mm de Hg). Con estas características, Katrina se convirtió en la cuarta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico, con vientos sostenidos de 280 km/h. El sistema volvió hacia el norte y se debilitó levemente justo antes de tocar tierra nuevamente, el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, como un huracán muy grande de categoría 3 con vientos de 205 km/h. Katrina volvió a tocar tierra al sur de Buras-Triumph, Luisiana, aproximadamente a las 6:10 hora local (1110 UTC), y su llegada final a tierra se produjo a las 10.00 hora local (1500 UTC) en la frontera entre Luisiana y Misisipi.
Horas antes de la llegada del huracán, las autoridades ordenaron una evacuación completa de Nueva Orleans ya que el 70% de esta ciudad está por debajo del nivel del mar. La ciudad resultó efectivamente inundada. Se produjeron también diversas alertas de tormenta y tornados en zonas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Georgia (toda la costa del golfo).
El nombre de Katrina fue retirado en la primavera de 2006 y será remplazado por Katia en la Temporada de 2011.
El primer largometraje realizado sobre el huracán Katrina es "Los canarios del Misisipi" ("The Canary Islanders of Louisiana"), dirigido por Manuel Mora Morales. Narra las vicisitudes padecidas a causa del temporal por la nutrida comunidad isleña, formada por los descendientes de canarios asentados en las cercanía de Nueva Orleáns desde hace más de dos siglos.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Ubicaciones anteriores y actuales
2 Desarrollos recientes
2.1 Nueva Orleans
2.2 Otros estados y ciudades afectadas
3 Otros efectos
3.1 Industria petrolera
3.2 Desplazados
3.3 Agricultura
3.4 Casinos
3.5 Turismo en Nueva Orleans
3.6 Salud
4 Causas coadyuvantes
5 Críticas
6 Nota
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Ubicaciones anteriores y actuales
23 de agosto - El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos anuncia la formación de la depresión tropical #12 (de 2005) sobre el sureste de las Bahamas.
24 de agosto - La depresión se intensifica y pasa a ser la tormenta tropical Katrina.
25 de agosto - Toca tierra en Florida como huracán categoría 1, produciendo graves daños.
26-28 de agosto - Sale al Golfo de México y se intensifica hasta alcanzar la categoría 3 el día 27 y 5 el 28, al mismo tiempo que aumenta de tamaño. El alcalde de Nueva Orleans aconseja la evacuación y se amplía la emergencia nacional a cuatro estados: Luisiana, Florida, Misisipi y Texas.
29 de agosto - En las primeras horas de la mañana toca tierra en Luisiana como huracán de categoría 4. Poco después toca tierra por tercera vez, en Mississippi (donde produce gran devastación en Biloxi y Gulfport, entre otras). Se abren grietas en los diques que separan Nueva Orleans del lago.
30 de agosto - Entra y sale de Tennessee, pasa por Kentucky dejando algunos condados declarados "zona de desastre" y continúa hacia Ohio. Nueva Orleans está inundada en un 80%.
31 de agosto - Los restos del sistema afectan Virginia Occidental (inundaciones), el noreste de los EE.UU. y parte de Canadá en la región de los grandes lagos (lluvias y vientos).
1 de septiembre - Restos del sistema actuando débilmente en el norte de Canadá, sistema desintegrado como tal.
[editar] Desarrollos recientes
En la mañana del 30 de agosto de 2005, Katrina fue re-clasificado como depresión tropical (categoría 3), después de haber devastado los estados de Luisiana y Misisipi. Para el 31 de agosto ya se había desplazado por Tennessee, Kentucky, Ohio y Nueva York, y estaba en la zona de los Grandes Lagos, fronteriza con Canadá. Como sistema de tormentas estaba prácticamente extinto y se produjeron los últimos boletines en referencia a él usando su nombre.
[editar] Nueva Orleans
Nueva Orleans, entre el gran lago Pontchartrain (ahora desbordado) y el río Mississippi
La ciudad de Nueva Orleans, luego del paso de Katrina (29 de agosto de 2005, 17:24:22 hora local). La foto muestra el cruce de la Interestatal 10 con el West End Boulevard, de cara al lago Pontchartrain. El canal de la calle 17 se encuentra un poco más allá del borde izquierdo de la imagen. La brecha en el dique del canal fue la causa de la mayor parte de la inundación de la ciudad.El 2 de septiembre de 2005 el 85% de la ciudad de Nueva Orleans está bajo el agua, que en algunas zonas llega a 7 m de profundidad. En el estado actual, la ciudad es inhabitable. Todos los servicios públicos están suspendidos y no es posible utilizar la infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de alimentos y servicios públicos. El Superdome, principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).
Los 31 de agosto y 1º de septiembre se generalizó el vandalismo y la escasez de alimentos, vivienda y agua produjo un desorden civil de grandes proporciones. En la tarde del 1º de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la situación que ha alcanzado niveles desmedidos[1]. Durante varios días estuvo vigente la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo y la recomendación urgente de abandonar la ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en pisos más altos. La rotura de una sección de dique hizo que el nivel de agua aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. De acuerdo con la cadena de noticias Fox News, en la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida en los albergues, la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ordenó la evacuación de todos los residentes de Nueva Orleans.
[editar] Otros estados y ciudades afectadas
En el estado de Luisiana hubo aproximadamente un millón de personas sin energía eléctrica. En Misisipi, Alabama, Tennessee y Kentucky, los afectados probablemente sumaron un número similar.
En Misisipi se confirmó la muerte de al menos 100 personas como consecuencia del paso del huracán y de la devastación. Las ciudades de Biloxi y Gulfport fueron casi completamente arrasadas, según información de la alcaldía de Biloxi [2]. La infraestructura de servicios públicos en varias partes de Misisipi fue seriamente comprometida.
En Alabama se produjeron tornados y el condado de Mobile sufrió inundaciones (reporte de WDSU-TV, agosto 30, 2005 - 10am CDT).
El valle del Tennessee resultó también afectado por las inundaciones, aunque no se tiene mayor información sobre los daños.
Tres condados de Kentucky fueron declarados zona de desastre debido a las inundaciones [3].
Lluvias y tornados se produjeron en estados como Virginia Occidental y Nueva York. 2 de septiembre, se declara extinguido.
[editar] Otros efectos
[editar] Industria petrolera
Katrina interrumpió la producción, importación y refinado de petróleo en el área del Golfo. De las refinerías de esta zona proviene la décima parte de todo el crudo que se consume en EE.UU. y casi la mitad de la gasolina que se produce en el país. Un 24% del gas natural se extrae también de allí, y además sirve como almacén de la reserva estratégica nacional de petróleo.
Por lo menos veinte plataformas se perdieron, hundidas o a la deriva. Uno de estos equipos se estrelló contra el puente sobre el río Mobile en Alabama, dañándolo.
El Puerto Fourchon en Luisiana, un centro clave de producción de gas y petróleo ubicado a 96 kilómetros de Nueva Orleans, fue embestido directamente por el huracán. Según informes, el puerto representa entre 16 y 18% de la producción de petróleo en EE.UU. La principal vía de acceso al puerto, la autopista 1 de Luisiana, estuvo sumergida en un 75%.
El puerto petrolero de Luisiana, importador del 11% del consumo de petróleo, cerró el 27 de agosto, y Royal Dutch/Shell avisó de una reducción de 420.000 barriles por día en la producción[4]. El puerto pudo continuar las operaciones después de que se logró restaurar la electricidad.
Debido al temor de que la producción en EE.UU. se redujera a un tercio de lo normal, el precio del petróleo fluctuó mucho durante ese día. Grandes colas se formaron frente a las estaciones de servicio, buscando comprar gasolina anticipando una subida en el precio. Los precios superaron los $3 dólares por galón, llegando incluso a $3,50 en Atlanta.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. relajó temporalmente los estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna cantidad para combatir la elevación de los precios.
[editar] Desplazados
El número de desplazados por el huracán y atendidos fuera de casas particulares y hoteles, según información del Comité Internacional de la Cruz Roja a fecha 10 de septiembre fueron en total 145.613 personas, que se distribuyeron en su inmensa mayoría en los estados de Texas, Luisiana y Misisipi, y dentro de las ciudades que acogieron a más de estos evacuados se encuentran Baton Rouge, Houston, Dallas y San Antonio.
[editar] Agricultura
Los puertos del área afectada transportan una importante fracción de las exportaciones de la nación, incluyendo casi la mitad de los productos agrícolas como el maíz y la soja. La mayor parte de estos productos se exporta y por lo tanto es probable que los precios de los alimentos se vean afectados en todo el mundo.
[editar] Casinos
Los casinos en la costa del golfo en Misisipi fueron cerrados y evacuados. Muchos sufrieron graves daños estructurales y no se sabe cuando podrán abrirse nuevamente. Por lo menos 14.000 personas son empleadas de estos casinos.
Misisipi perdió cerca de $500.000 en ingresos por impuestos por cada día que los casinos del área de Biloxi estuvieron cerrados, y cerca de $140.000 por día por los casinos de la región de South River. En 2004, Mississippi ganó $2.700 millones por este concepto, después de Nevada y New Jersey.
[editar] Turismo en Nueva Orleans
El huracán arrasó la ciudad días antes del festival Southern Decadence, el segundo más importante después del Mardi Gras en términos económicos. Además de los costos de reconstrucción, la ciudad perdió millones de dólares por la cancelación del festival y otros que vendrían en meses posteriores.
[editar] Salud
Las prolongadas inundaciones empezaron a convertirse en problema de salud pública. Además de la deshidratación y la intoxicación alimentaria, también podían producirse brotes de hepatitis A, cólera y fiebre tifoidea, todas relacionadas con la contaminación de los alimentos y del agua en el área. Cuanto más tiempo permanecieran personas en la zona, más probable era que se presentaran las mencionadas enfermedades y aumentara la tasa de muertes. El presidente Bush declaró una emergencia de salud pública en toda la costa del Golfo.
[editar] Causas coadyuvantes
Se oyen voces que recuerdan que lo extremado de los efectos se debió a la destrucción de los humedales costeros y al modelo despreocupado de desarrollo. La extracción de petróleo había provocado subsidencia en la costa, y la resultante salinización del ecosistema había matado a la vegetación. Ya el desastre de Sumatra confirmó, negativamente, la importancia de la protección de los ecosistemas costeros frente a la irrupción del mar. Por otra parte la canalización del Misisipi, promovida por intereses comerciales e industriales, provocó una menor deposición de sedimentos en el delta, el más industrializado del mundo. Lo que ha sucedió en Nueva Orleans había sido descrito con notable precisión en 2001, en un artículo que empezaba: “Nueva Orleans es un desastre anunciado.” y cuyo título decía en la versión en inglés Drowning New Orleans ("Anegando a Nueva Orleans").
Las consecuencias se vieron agravadas por la pobreza en la región provocada por la concentración de capitales y la no distribución de la riqueza en la sociedad. Las políticas neoliberales dejaron a grandes grupos de población sin ningún tipo de cuidado y prevención de su seguridad y posibilidad de vida digna.
[editar] Críticas
La parsimonia a la hora de afrontar la crisis del gobierno de George W. Bush, fue muy criticada tanto nacional como internacionalmente, en especial por los medios de comunicación que no se explicaban como la primera potencia mundial no podía afrontar la crisis, cuando países pobres habían resuelto mejor la situación de sus damnificados. Por otra parte la población negra mayoritaria alegó racismo a la hora de recibir ayuda de las autoridades y la Cruz Roja estadounidense. Estas críticas se extendieron entre la comunidad latina, y el 1 de marzo una de las asociaciones que defiende este colectivo, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), alegó que los latinos damnificados durante la tragedia, fueron muy marginados a la hora de recibir ayuda por parte del gobierno[5].
Un año después del suceso sólo la mitad de la población ha regresado y la reconstrucción prácticamente no ha comenzado, aunque los diques han sido reparados.
[editar] Nota
El NOAA tiene información sobre Huracanes desde 1500 a 2006. Pero el "Clima Norteamericano" se desarrolla como mínimo desde hace 9.000 años, luego los registros abarcan el 5,6 % de los años con huracanes; por lo que afirmar que tal o cual Huracán fue el peor de la Historia, no se está declarando la verdad...
[editar] Referencias
M. Fischetti, Deltas de zonas habitadas. Investigación y Ciencia, nº 303, págs. 66-72. Diciembre, 2001.
[editar] Véase también
Huracán
Lista de huracanes
[editar] Enlaces externos
Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Huracán Katrina
Noticia[1]Noticia[2]Noticia[3]Noticia[4]Noticia[5]
Artículos en Wikinoticias:
Numerosas personas huyen del huracán Katrina en Nueva Orleans
Katrina a Nueva Orleáns como Categoría 5
El huracán Katrina amenaza la Florida
Nueva Orleans experimenta devastación, epidemias y saqueos luego del paso de Katrina
Varias naciones ofrecen ayuda a las víctimas de Katrina, pero Bush rechaza algunas ofertas
Katrina Help es un wiki de ayuda a los afectados por el huracán.
Blog de Lourdes Muñoz donde relata su experiencia con el huracán.
Katrina en Flickr fotos del Katrina.
Dartmouth Neighborhood Recovery Project un proyecto sobre la reconstrucción en Nueva Orleans para ayudar a los residentes (en ingles)
Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 A B C D E F G H I 10 J K L M N O P R 19 S T 22 V W ? ? ? ? ? ?
Escala Saffir-Simpson DT TT 1 2 3 4 5
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina"
Categorías: Wikipedia:Traducciones solicitadas | Wikipedia:Artículos en desarrollo | Huracanes de 2005 | Ciclones tropicales | Wikipedia:Artículos destacados en w:en
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
otros proyectos
Commons
Noticia[1]
Noticia[2]
Noticia[3]
Noticia[4]
Noticia[5]
Otros idiomas
Afrikaans
Az?rbaycan
Bosanski
Català
?esky
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
?????
Suomi
Français
Gaeilge
?????
Hrvatski
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano
???
???
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Polski
Português
???????
Srpskohrvatski / ??????????????
Simple English
Sloven?ina
?????? / Srpski
Svenska
???
??????????
Ti?ng Vi?t
??
Esta página fue modificada por última vez el 08:15, 10 dic 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Huracán Katrina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta página está traduciéndose del idioma inglés a partir del artículo Hurricane Katrina, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
Puedes colaborar con Wikipedia continuando con la traducción desde el artículo original
Huracán Katrina Huracán categoría 5 (EHSS)
El huracán Katrina el 28 de agosto de 2005 a las 21:45 UTC.
Formación 23 de agosto de 2005
Disipación 31 de agosto de 2005
Vientos máximos 280 km/h (durante 1 minuto)
{{{racha máxima}}} (Gusts)
{{{viento máximo en 10 minutos}}} (durante 10 minutos)
Presión mínima 902 hPa
Daños De 10.000 a 15.000 millones de dólares (daños de los asegurados difundidos hasta ahora), 20.000 a 100.000.00 millones (previsto) (Supondría el huracán atlántico más caro de toda la historia) (La CNN informó el 2 de septiembre de 2005 que sólo los daños en Nueva Orleans superarían los 100.000 millones)
Fallecimientos 1464; 1619 directas, 321 indirectas, e incluso más; 29.000 desaparecidos.
Áreas afectadas Destrucción extrema en Misisipi, Alabama y Luisiana (especialmente en Gran Nueva Orleans); fuerte impacto en Florida; también afectó a Texas, Arkansas, Georgia, Tennessee y otras ciudades del este de los estados de Estados Unidos, este de Ontario y este de Quebec, Canadá y las Bahamas
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005
Previsión a 3 días del huracán Katrina a las 22:00 CDT del 28 de agostoEl Huracán Katrina fue la undécima tormenta a la que se asignó un nombre, el quinto huracán y el primero que alcanzó la categoría 5 en la temporada de huracanes 2005 del Atlántico. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada y el sexto huracán más fuerte desde que hay registros.
Fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 3, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta, que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo una gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más devastadores en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país.
Se estima que Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares americanos, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.422 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Okeechobee de 1928.
Ojo del Huracán Katrina visto desde un avión Hurricane Hunter. Foto tomada el 28 de agosto, 2005, antes de que la tormenta llegara a tierra.Katrina se formó sobre las Bahamas el 24 de agosto de 2005 y tocó tierra por primera vez cerca del norte de Miami, en Florida, en la forma de un huracán de categoría 1, y causó graves inundaciones, pérdida de la energía eléctrica para más de un millón de residentes, y once muertes. Durante este primer recorrido se debilitó y se convirtió en tormenta tropical. Sin embargo, ganó fuerza con mayor rapidez de lo anticipado en las aguas cálidas del golfo de México, donde se convirtió en un huracán de categoría 5 y alcanzó una presión central de 902 hPa (676,4 mm de Hg). Con estas características, Katrina se convirtió en la cuarta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico, con vientos sostenidos de 280 km/h. El sistema volvió hacia el norte y se debilitó levemente justo antes de tocar tierra nuevamente, el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, como un huracán muy grande de categoría 3 con vientos de 205 km/h. Katrina volvió a tocar tierra al sur de Buras-Triumph, Luisiana, aproximadamente a las 6:10 hora local (1110 UTC), y su llegada final a tierra se produjo a las 10.00 hora local (1500 UTC) en la frontera entre Luisiana y Misisipi.
Horas antes de la llegada del huracán, las autoridades ordenaron una evacuación completa de Nueva Orleans ya que el 70% de esta ciudad está por debajo del nivel del mar. La ciudad resultó efectivamente inundada. Se produjeron también diversas alertas de tormenta y tornados en zonas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Georgia (toda la costa del golfo).
El nombre de Katrina fue retirado en la primavera de 2006 y será remplazado por Katia en la Temporada de 2011.
El primer largometraje realizado sobre el huracán Katrina es "Los canarios del Misisipi" ("The Canary Islanders of Louisiana"), dirigido por Manuel Mora Morales. Narra las vicisitudes padecidas a causa del temporal por la nutrida comunidad isleña, formada por los descendientes de canarios asentados en las cercanía de Nueva Orleáns desde hace más de dos siglos.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Ubicaciones anteriores y actuales
2 Desarrollos recientes
2.1 Nueva Orleans
2.2 Otros estados y ciudades afectadas
3 Otros efectos
3.1 Industria petrolera
3.2 Desplazados
3.3 Agricultura
3.4 Casinos
3.5 Turismo en Nueva Orleans
3.6 Salud
4 Causas coadyuvantes
5 Críticas
6 Nota
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Ubicaciones anteriores y actuales
23 de agosto - El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos anuncia la formación de la depresión tropical #12 (de 2005) sobre el sureste de las Bahamas.
24 de agosto - La depresión se intensifica y pasa a ser la tormenta tropical Katrina.
25 de agosto - Toca tierra en Florida como huracán categoría 1, produciendo graves daños.
26-28 de agosto - Sale al Golfo de México y se intensifica hasta alcanzar la categoría 3 el día 27 y 5 el 28, al mismo tiempo que aumenta de tamaño. El alcalde de Nueva Orleans aconseja la evacuación y se amplía la emergencia nacional a cuatro estados: Luisiana, Florida, Misisipi y Texas.
29 de agosto - En las primeras horas de la mañana toca tierra en Luisiana como huracán de categoría 4. Poco después toca tierra por tercera vez, en Mississippi (donde produce gran devastación en Biloxi y Gulfport, entre otras). Se abren grietas en los diques que separan Nueva Orleans del lago.
30 de agosto - Entra y sale de Tennessee, pasa por Kentucky dejando algunos condados declarados "zona de desastre" y continúa hacia Ohio. Nueva Orleans está inundada en un 80%.
31 de agosto - Los restos del sistema afectan Virginia Occidental (inundaciones), el noreste de los EE.UU. y parte de Canadá en la región de los grandes lagos (lluvias y vientos).
1 de septiembre - Restos del sistema actuando débilmente en el norte de Canadá, sistema desintegrado como tal.
[editar] Desarrollos recientes
En la mañana del 30 de agosto de 2005, Katrina fue re-clasificado como depresión tropical (categoría 3), después de haber devastado los estados de Luisiana y Misisipi. Para el 31 de agosto ya se había desplazado por Tennessee, Kentucky, Ohio y Nueva York, y estaba en la zona de los Grandes Lagos, fronteriza con Canadá. Como sistema de tormentas estaba prácticamente extinto y se produjeron los últimos boletines en referencia a él usando su nombre.
[editar] Nueva Orleans
Nueva Orleans, entre el gran lago Pontchartrain (ahora desbordado) y el río Mississippi
La ciudad de Nueva Orleans, luego del paso de Katrina (29 de agosto de 2005, 17:24:22 hora local). La foto muestra el cruce de la Interestatal 10 con el West End Boulevard, de cara al lago Pontchartrain. El canal de la calle 17 se encuentra un poco más allá del borde izquierdo de la imagen. La brecha en el dique del canal fue la causa de la mayor parte de la inundación de la ciudad.El 2 de septiembre de 2005 el 85% de la ciudad de Nueva Orleans está bajo el agua, que en algunas zonas llega a 7 m de profundidad. En el estado actual, la ciudad es inhabitable. Todos los servicios públicos están suspendidos y no es posible utilizar la infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de alimentos y servicios públicos. El Superdome, principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).
Los 31 de agosto y 1º de septiembre se generalizó el vandalismo y la escasez de alimentos, vivienda y agua produjo un desorden civil de grandes proporciones. En la tarde del 1º de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la situación que ha alcanzado niveles desmedidos[1]. Durante varios días estuvo vigente la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo y la recomendación urgente de abandonar la ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en pisos más altos. La rotura de una sección de dique hizo que el nivel de agua aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. De acuerdo con la cadena de noticias Fox News, en la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida en los albergues, la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ordenó la evacuación de todos los residentes de Nueva Orleans.
[editar] Otros estados y ciudades afectadas
En el estado de Luisiana hubo aproximadamente un millón de personas sin energía eléctrica. En Misisipi, Alabama, Tennessee y Kentucky, los afectados probablemente sumaron un número similar.
En Misisipi se confirmó la muerte de al menos 100 personas como consecuencia del paso del huracán y de la devastación. Las ciudades de Biloxi y Gulfport fueron casi completamente arrasadas, según información de la alcaldía de Biloxi [2]. La infraestructura de servicios públicos en varias partes de Misisipi fue seriamente comprometida.
En Alabama se produjeron tornados y el condado de Mobile sufrió inundaciones (reporte de WDSU-TV, agosto 30, 2005 - 10am CDT).
El valle del Tennessee resultó también afectado por las inundaciones, aunque no se tiene mayor información sobre los daños.
Tres condados de Kentucky fueron declarados zona de desastre debido a las inundaciones [3].
Lluvias y tornados se produjeron en estados como Virginia Occidental y Nueva York. 2 de septiembre, se declara extinguido.
[editar] Otros efectos
[editar] Industria petrolera
Katrina interrumpió la producción, importación y refinado de petróleo en el área del Golfo. De las refinerías de esta zona proviene la décima parte de todo el crudo que se consume en EE.UU. y casi la mitad de la gasolina que se produce en el país. Un 24% del gas natural se extrae también de allí, y además sirve como almacén de la reserva estratégica nacional de petróleo.
Por lo menos veinte plataformas se perdieron, hundidas o a la deriva. Uno de estos equipos se estrelló contra el puente sobre el río Mobile en Alabama, dañándolo.
El Puerto Fourchon en Luisiana, un centro clave de producción de gas y petróleo ubicado a 96 kilómetros de Nueva Orleans, fue embestido directamente por el huracán. Según informes, el puerto representa entre 16 y 18% de la producción de petróleo en EE.UU. La principal vía de acceso al puerto, la autopista 1 de Luisiana, estuvo sumergida en un 75%.
El puerto petrolero de Luisiana, importador del 11% del consumo de petróleo, cerró el 27 de agosto, y Royal Dutch/Shell avisó de una reducción de 420.000 barriles por día en la producción[4]. El puerto pudo continuar las operaciones después de que se logró restaurar la electricidad.
Debido al temor de que la producción en EE.UU. se redujera a un tercio de lo normal, el precio del petróleo fluctuó mucho durante ese día. Grandes colas se formaron frente a las estaciones de servicio, buscando comprar gasolina anticipando una subida en el precio. Los precios superaron los $3 dólares por galón, llegando incluso a $3,50 en Atlanta.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. relajó temporalmente los estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna cantidad para combatir la elevación de los precios.
[editar] Desplazados
El número de desplazados por el huracán y atendidos fuera de casas particulares y hoteles, según información del Comité Internacional de la Cruz Roja a fecha 10 de septiembre fueron en total 145.613 personas, que se distribuyeron en su inmensa mayoría en los estados de Texas, Luisiana y Misisipi, y dentro de las ciudades que acogieron a más de estos evacuados se encuentran Baton Rouge, Houston, Dallas y San Antonio.
[editar] Agricultura
Los puertos del área afectada transportan una importante fracción de las exportaciones de la nación, incluyendo casi la mitad de los productos agrícolas como el maíz y la soja. La mayor parte de estos productos se exporta y por lo tanto es probable que los precios de los alimentos se vean afectados en todo el mundo.
[editar] Casinos
Los casinos en la costa del golfo en Misisipi fueron cerrados y evacuados. Muchos sufrieron graves daños estructurales y no se sabe cuando podrán abrirse nuevamente. Por lo menos 14.000 personas son empleadas de estos casinos.
Misisipi perdió cerca de $500.000 en ingresos por impuestos por cada día que los casinos del área de Biloxi estuvieron cerrados, y cerca de $140.000 por día por los casinos de la región de South River. En 2004, Mississippi ganó $2.700 millones por este concepto, después de Nevada y New Jersey.
[editar] Turismo en Nueva Orleans
El huracán arrasó la ciudad días antes del festival Southern Decadence, el segundo más importante después del Mardi Gras en términos económicos. Además de los costos de reconstrucción, la ciudad perdió millones de dólares por la cancelación del festival y otros que vendrían en meses posteriores.
[editar] Salud
Las prolongadas inundaciones empezaron a convertirse en problema de salud pública. Además de la deshidratación y la intoxicación alimentaria, también podían producirse brotes de hepatitis A, cólera y fiebre tifoidea, todas relacionadas con la contaminación de los alimentos y del agua en el área. Cuanto más tiempo permanecieran personas en la zona, más probable era que se presentaran las mencionadas enfermedades y aumentara la tasa de muertes. El presidente Bush declaró una emergencia de salud pública en toda la costa del Golfo.
[editar] Causas coadyuvantes
Se oyen voces que recuerdan que lo extremado de los efectos se debió a la destrucción de los humedales costeros y al modelo despreocupado de desarrollo. La extracción de petróleo había provocado subsidencia en la costa, y la resultante salinización del ecosistema había matado a la vegetación. Ya el desastre de Sumatra confirmó, negativamente, la importancia de la protección de los ecosistemas costeros frente a la irrupción del mar. Por otra parte la canalización del Misisipi, promovida por intereses comerciales e industriales, provocó una menor deposición de sedimentos en el delta, el más industrializado del mundo. Lo que ha sucedió en Nueva Orleans había sido descrito con notable precisión en 2001, en un artículo que empezaba: “Nueva Orleans es un desastre anunciado.” y cuyo título decía en la versión en inglés Drowning New Orleans ("Anegando a Nueva Orleans").
Las consecuencias se vieron agravadas por la pobreza en la región provocada por la concentración de capitales y la no distribución de la riqueza en la sociedad. Las políticas neoliberales dejaron a grandes grupos de población sin ningún tipo de cuidado y prevención de su seguridad y posibilidad de vida digna.
[editar] Críticas
La parsimonia a la hora de afrontar la crisis del gobierno de George W. Bush, fue muy criticada tanto nacional como internacionalmente, en especial por los medios de comunicación que no se explicaban como la primera potencia mundial no podía afrontar la crisis, cuando países pobres habían resuelto mejor la situación de sus damnificados. Por otra parte la población negra mayoritaria alegó racismo a la hora de recibir ayuda de las autoridades y la Cruz Roja estadounidense. Estas críticas se extendieron entre la comunidad latina, y el 1 de marzo una de las asociaciones que defiende este colectivo, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), alegó que los latinos damnificados durante la tragedia, fueron muy marginados a la hora de recibir ayuda por parte del gobierno[5].
Un año después del suceso sólo la mitad de la población ha regresado y la reconstrucción prácticamente no ha comenzado, aunque los diques han sido reparados.
[editar] Nota
El NOAA tiene información sobre Huracanes desde 1500 a 2006. Pero el "Clima Norteamericano" se desarrolla como mínimo desde hace 9.000 años, luego los registros abarcan el 5,6 % de los años con huracanes; por lo que afirmar que tal o cual Huracán fue el peor de la Historia, no se está declarando la verdad...
[editar] Referencias
M. Fischetti, Deltas de zonas habitadas. Investigación y Ciencia, nº 303, págs. 66-72. Diciembre, 2001.
[editar] Véase también
Huracán
Lista de huracanes
[editar] Enlaces externos
Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Huracán Katrina
Noticia[1]Noticia[2]Noticia[3]Noticia[4]Noticia[5]
Artículos en Wikinoticias:
Numerosas personas huyen del huracán Katrina en Nueva Orleans
Katrina a Nueva Orleáns como Categoría 5
El huracán Katrina amenaza la Florida
Nueva Orleans experimenta devastación, epidemias y saqueos luego del paso de Katrina
Varias naciones ofrecen ayuda a las víctimas de Katrina, pero Bush rechaza algunas ofertas
Katrina Help es un wiki de ayuda a los afectados por el huracán.
Blog de Lourdes Muñoz donde relata su experiencia con el huracán.
Katrina en Flickr fotos del Katrina.
Dartmouth Neighborhood Recovery Project un proyecto sobre la reconstrucción en Nueva Orleans para ayudar a los residentes (en ingles)
Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 A B C D E F G H I 10 J K L M N O P R 19 S T 22 V W ? ? ? ? ? ?
Escala Saffir-Simpson DT TT 1 2 3 4 5
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina"
Categorías: Wikipedia:Traducciones solicitadas | Wikipedia:Artículos en desarrollo | Huracanes de 2005 | Ciclones tropicales | Wikipedia:Artículos destacados en w:en
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
otros proyectos
Commons
Noticia[1]
Noticia[2]
Noticia[3]
Noticia[4]
Noticia[5]
Otros idiomas
Afrikaans
Az?rbaycan
Bosanski
Català
?esky
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
?????
Suomi
Français
Gaeilge
?????
Hrvatski
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano
???
???
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Polski
Português
???????
Srpskohrvatski / ??????????????
Simple English
Sloven?ina
?????? / Srpski
Svenska
???
??????????
Ti?ng Vi?t
??
Esta página fue modificada por última vez el 08:15, 10 dic 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Huracán Katrina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta página está traduciéndose del idioma inglés a partir del artículo Hurricane Katrina, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
Puedes colaborar con Wikipedia continuando con la traducción desde el artículo original
Huracán Katrina Huracán categoría 5 (EHSS)
El huracán Katrina el 28 de agosto de 2005 a las 21:45 UTC.
Formación 23 de agosto de 2005
Disipación 31 de agosto de 2005
Vientos máximos 280 km/h (durante 1 minuto)
{{{racha máxima}}} (Gusts)
{{{viento máximo en 10 minutos}}} (durante 10 minutos)
Presión mínima 902 hPa
Daños De 10.000 a 15.000 millones de dólares (daños de los asegurados difundidos hasta ahora), 20.000 a 100.000.00 millones (previsto) (Supondría el huracán atlántico más caro de toda la historia) (La CNN informó el 2 de septiembre de 2005 que sólo los daños en Nueva Orleans superarían los 100.000 millones)
Fallecimientos 1464; 1619 directas, 321 indirectas, e incluso más; 29.000 desaparecidos.
Áreas afectadas Destrucción extrema en Misisipi, Alabama y Luisiana (especialmente en Gran Nueva Orleans); fuerte impacto en Florida; también afectó a Texas, Arkansas, Georgia, Tennessee y otras ciudades del este de los estados de Estados Unidos, este de Ontario y este de Quebec, Canadá y las Bahamas
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005
Previsión a 3 días del huracán Katrina a las 22:00 CDT del 28 de agostoEl Huracán Katrina fue la undécima tormenta a la que se asignó un nombre, el quinto huracán y el primero que alcanzó la categoría 5 en la temporada de huracanes 2005 del Atlántico. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada y el sexto huracán más fuerte desde que hay registros.
Fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 3, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta, que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo una gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más devastadores en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país.
Se estima que Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares americanos, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.422 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Okeechobee de 1928.
Ojo del Huracán Katrina visto desde un avión Hurricane Hunter. Foto tomada el 28 de agosto, 2005, antes de que la tormenta llegara a tierra.Katrina se formó sobre las Bahamas el 24 de agosto de 2005 y tocó tierra por primera vez cerca del norte de Miami, en Florida, en la forma de un huracán de categoría 1, y causó graves inundaciones, pérdida de la energía eléctrica para más de un millón de residentes, y once muertes. Durante este primer recorrido se debilitó y se convirtió en tormenta tropical. Sin embargo, ganó fuerza con mayor rapidez de lo anticipado en las aguas cálidas del golfo de México, donde se convirtió en un huracán de categoría 5 y alcanzó una presión central de 902 hPa (676,4 mm de Hg). Con estas características, Katrina se convirtió en la cuarta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico, con vientos sostenidos de 280 km/h. El sistema volvió hacia el norte y se debilitó levemente justo antes de tocar tierra nuevamente, el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, como un huracán muy grande de categoría 3 con vientos de 205 km/h. Katrina volvió a tocar tierra al sur de Buras-Triumph, Luisiana, aproximadamente a las 6:10 hora local (1110 UTC), y su llegada final a tierra se produjo a las 10.00 hora local (1500 UTC) en la frontera entre Luisiana y Misisipi.
Horas antes de la llegada del huracán, las autoridades ordenaron una evacuación completa de Nueva Orleans ya que el 70% de esta ciudad está por debajo del nivel del mar. La ciudad resultó efectivamente inundada. Se produjeron también diversas alertas de tormenta y tornados en zonas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Georgia (toda la costa del golfo).
El nombre de Katrina fue retirado en la primavera de 2006 y será remplazado por Katia en la Temporada de 2011.
El primer largometraje realizado sobre el huracán Katrina es "Los canarios del Misisipi" ("The Canary Islanders of Louisiana"), dirigido por Manuel Mora Morales. Narra las vicisitudes padecidas a causa del temporal por la nutrida comunidad isleña, formada por los descendientes de canarios asentados en las cercanía de Nueva Orleáns desde hace más de dos siglos.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Ubicaciones anteriores y actuales
2 Desarrollos recientes
2.1 Nueva Orleans
2.2 Otros estados y ciudades afectadas
3 Otros efectos
3.1 Industria petrolera
3.2 Desplazados
3.3 Agricultura
3.4 Casinos
3.5 Turismo en Nueva Orleans
3.6 Salud
4 Causas coadyuvantes
5 Críticas
6 Nota
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Ubicaciones anteriores y actuales
23 de agosto - El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos anuncia la formación de la depresión tropical #12 (de 2005) sobre el sureste de las Bahamas.
24 de agosto - La depresión se intensifica y pasa a ser la tormenta tropical Katrina.
25 de agosto - Toca tierra en Florida como huracán categoría 1, produciendo graves daños.
26-28 de agosto - Sale al Golfo de México y se intensifica hasta alcanzar la categoría 3 el día 27 y 5 el 28, al mismo tiempo que aumenta de tamaño. El alcalde de Nueva Orleans aconseja la evacuación y se amplía la emergencia nacional a cuatro estados: Luisiana, Florida, Misisipi y Texas.
29 de agosto - En las primeras horas de la mañana toca tierra en Luisiana como huracán de categoría 4. Poco después toca tierra por tercera vez, en Mississippi (donde produce gran devastación en Biloxi y Gulfport, entre otras). Se abren grietas en los diques que separan Nueva Orleans del lago.
30 de agosto - Entra y sale de Tennessee, pasa por Kentucky dejando algunos condados declarados "zona de desastre" y continúa hacia Ohio. Nueva Orleans está inundada en un 80%.
31 de agosto - Los restos del sistema afectan Virginia Occidental (inundaciones), el noreste de los EE.UU. y parte de Canadá en la región de los grandes lagos (lluvias y vientos).
1 de septiembre - Restos del sistema actuando débilmente en el norte de Canadá, sistema desintegrado como tal.
[editar] Desarrollos recientes
En la mañana del 30 de agosto de 2005, Katrina fue re-clasificado como depresión tropical (categoría 3), después de haber devastado los estados de Luisiana y Misisipi. Para el 31 de agosto ya se había desplazado por Tennessee, Kentucky, Ohio y Nueva York, y estaba en la zona de los Grandes Lagos, fronteriza con Canadá. Como sistema de tormentas estaba prácticamente extinto y se produjeron los últimos boletines en referencia a él usando su nombre.
[editar] Nueva Orleans
Nueva Orleans, entre el gran lago Pontchartrain (ahora desbordado) y el río Mississippi
La ciudad de Nueva Orleans, luego del paso de Katrina (29 de agosto de 2005, 17:24:22 hora local). La foto muestra el cruce de la Interestatal 10 con el West End Boulevard, de cara al lago Pontchartrain. El canal de la calle 17 se encuentra un poco más allá del borde izquierdo de la imagen. La brecha en el dique del canal fue la causa de la mayor parte de la inundación de la ciudad.El 2 de septiembre de 2005 el 85% de la ciudad de Nueva Orleans está bajo el agua, que en algunas zonas llega a 7 m de profundidad. En el estado actual, la ciudad es inhabitable. Todos los servicios públicos están suspendidos y no es posible utilizar la infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de alimentos y servicios públicos. El Superdome, principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).
Los 31 de agosto y 1º de septiembre se generalizó el vandalismo y la escasez de alimentos, vivienda y agua produjo un desorden civil de grandes proporciones. En la tarde del 1º de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la situación que ha alcanzado niveles desmedidos[1]. Durante varios días estuvo vigente la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo y la recomendación urgente de abandonar la ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en pisos más altos. La rotura de una sección de dique hizo que el nivel de agua aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. De acuerdo con la cadena de noticias Fox News, en la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida en los albergues, la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ordenó la evacuación de todos los residentes de Nueva Orleans.
[editar] Otros estados y ciudades afectadas
En el estado de Luisiana hubo aproximadamente un millón de personas sin energía eléctrica. En Misisipi, Alabama, Tennessee y Kentucky, los afectados probablemente sumaron un número similar.
En Misisipi se confirmó la muerte de al menos 100 personas como consecuencia del paso del huracán y de la devastación. Las ciudades de Biloxi y Gulfport fueron casi completamente arrasadas, según información de la alcaldía de Biloxi [2]. La infraestructura de servicios públicos en varias partes de Misisipi fue seriamente comprometida.
En Alabama se produjeron tornados y el condado de Mobile sufrió inundaciones (reporte de WDSU-TV, agosto 30, 2005 - 10am CDT).
El valle del Tennessee resultó también afectado por las inundaciones, aunque no se tiene mayor información sobre los daños.
Tres condados de Kentucky fueron declarados zona de desastre debido a las inundaciones [3].
Lluvias y tornados se produjeron en estados como Virginia Occidental y Nueva York. 2 de septiembre, se declara extinguido.
[editar] Otros efectos
[editar] Industria petrolera
Katrina interrumpió la producción, importación y refinado de petróleo en el área del Golfo. De las refinerías de esta zona proviene la décima parte de todo el crudo que se consume en EE.UU. y casi la mitad de la gasolina que se produce en el país. Un 24% del gas natural se extrae también de allí, y además sirve como almacén de la reserva estratégica nacional de petróleo.
Por lo menos veinte plataformas se perdieron, hundidas o a la deriva. Uno de estos equipos se estrelló contra el puente sobre el río Mobile en Alabama, dañándolo.
El Puerto Fourchon en Luisiana, un centro clave de producción de gas y petróleo ubicado a 96 kilómetros de Nueva Orleans, fue embestido directamente por el huracán. Según informes, el puerto representa entre 16 y 18% de la producción de petróleo en EE.UU. La principal vía de acceso al puerto, la autopista 1 de Luisiana, estuvo sumergida en un 75%.
El puerto petrolero de Luisiana, importador del 11% del consumo de petróleo, cerró el 27 de agosto, y Royal Dutch/Shell avisó de una reducción de 420.000 barriles por día en la producción[4]. El puerto pudo continuar las operaciones después de que se logró restaurar la electricidad.
Debido al temor de que la producción en EE.UU. se redujera a un tercio de lo normal, el precio del petróleo fluctuó mucho durante ese día. Grandes colas se formaron frente a las estaciones de servicio, buscando comprar gasolina anticipando una subida en el precio. Los precios superaron los $3 dólares por galón, llegando incluso a $3,50 en Atlanta.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. relajó temporalmente los estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna cantidad para combatir la elevación de los precios.
[editar] Desplazados
El número de desplazados por el huracán y atendidos fuera de casas particulares y hoteles, según información del Comité Internacional de la Cruz Roja a fecha 10 de septiembre fueron en total 145.613 personas, que se distribuyeron en su inmensa mayoría en los estados de Texas, Luisiana y Misisipi, y dentro de las ciudades que acogieron a más de estos evacuados se encuentran Baton Rouge, Houston, Dallas y San Antonio.
[editar] Agricultura
Los puertos del área afectada transportan una importante fracción de las exportaciones de la nación, incluyendo casi la mitad de los productos agrícolas como el maíz y la soja. La mayor parte de estos productos se exporta y por lo tanto es probable que los precios de los alimentos se vean afectados en todo el mundo.
[editar] Casinos
Los casinos en la costa del golfo en Misisipi fueron cerrados y evacuados. Muchos sufrieron graves daños estructurales y no se sabe cuando podrán abrirse nuevamente. Por lo menos 14.000 personas son empleadas de estos casinos.
Misisipi perdió cerca de $500.000 en ingresos por impuestos por cada día que los casinos del área de Biloxi estuvieron cerrados, y cerca de $140.000 por día por los casinos de la región de South River. En 2004, Mississippi ganó $2.700 millones por este concepto, después de Nevada y New Jersey.
[editar] Turismo en Nueva Orleans
El huracán arrasó la ciudad días antes del festival Southern Decadence, el segundo más importante después del Mardi Gras en términos económicos. Además de los costos de reconstrucción, la ciudad perdió millones de dólares por la cancelación del festival y otros que vendrían en meses posteriores.
[editar] Salud
Las prolongadas inundaciones empezaron a convertirse en problema de salud pública. Además de la deshidratación y la intoxicación alimentaria, también podían producirse brotes de hepatitis A, cólera y fiebre tifoidea, todas relacionadas con la contaminación de los alimentos y del agua en el área. Cuanto más tiempo permanecieran personas en la zona, más probable era que se presentaran las mencionadas enfermedades y aumentara la tasa de muertes. El presidente Bush declaró una emergencia de salud pública en toda la costa del Golfo.
[editar] Causas coadyuvantes
Se oyen voces que recuerdan que lo extremado de los efectos se debió a la destrucción de los humedales costeros y al modelo despreocupado de desarrollo. La extracción de petróleo había provocado subsidencia en la costa, y la resultante salinización del ecosistema había matado a la vegetación. Ya el desastre de Sumatra confirmó, negativamente, la importancia de la protección de los ecosistemas costeros frente a la irrupción del mar. Por otra parte la canalización del Misisipi, promovida por intereses comerciales e industriales, provocó una menor deposición de sedimentos en el delta, el más industrializado del mundo. Lo que ha sucedió en Nueva Orleans había sido descrito con notable precisión en 2001, en un artículo que empezaba: “Nueva Orleans es un desastre anunciado.” y cuyo título decía en la versión en inglés Drowning New Orleans ("Anegando a Nueva Orleans").
Las consecuencias se vieron agravadas por la pobreza en la región provocada por la concentración de capitales y la no distribución de la riqueza en la sociedad. Las políticas neoliberales dejaron a grandes grupos de población sin ningún tipo de cuidado y prevención de su seguridad y posibilidad de vida digna.
[editar] Críticas
La parsimonia a la hora de afrontar la crisis del gobierno de George W. Bush, fue muy criticada tanto nacional como internacionalmente, en especial por los medios de comunicación que no se explicaban como la primera potencia mundial no podía afrontar la crisis, cuando países pobres habían resuelto mejor la situación de sus damnificados. Por otra parte la población negra mayoritaria alegó racismo a la hora de recibir ayuda de las autoridades y la Cruz Roja estadounidense. Estas críticas se extendieron entre la comunidad latina, y el 1 de marzo una de las asociaciones que defiende este colectivo, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), alegó que los latinos damnificados durante la tragedia, fueron muy marginados a la hora de recibir ayuda por parte del gobierno[5].
Un año después del suceso sólo la mitad de la población ha regresado y la reconstrucción prácticamente no ha comenzado, aunque los diques han sido reparados.
[editar] Nota
El NOAA tiene información sobre Huracanes desde 1500 a 2006. Pero el "Clima Norteamericano" se desarrolla como mínimo desde hace 9.000 años, luego los registros abarcan el 5,6 % de los años con huracanes; por lo que afirmar que tal o cual Huracán fue el peor de la Historia, no se está declarando la verdad...
[editar] Referencias
M. Fischetti, Deltas de zonas habitadas. Investigación y Ciencia, nº 303, págs. 66-72. Diciembre, 2001.
[editar] Véase también
Huracán
Lista de huracanes
[editar] Enlaces externos
Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Huracán Katrina
Noticia[1]Noticia[2]Noticia[3]Noticia[4]Noticia[5]
Artículos en Wikinoticias:
Numerosas personas huyen del huracán Katrina en Nueva Orleans
Katrina a Nueva Orleáns como Categoría 5
El huracán Katrina amenaza la Florida
Nueva Orleans experimenta devastación, epidemias y saqueos luego del paso de Katrina
Varias naciones ofrecen ayuda a las víctimas de Katrina, pero Bush rechaza algunas ofertas
Katrina Help es un wiki de ayuda a los afectados por el huracán.
Blog de Lourdes Muñoz donde relata su experiencia con el huracán.
Katrina en Flickr fotos del Katrina.
Dartmouth Neighborhood Recovery Project un proyecto sobre la reconstrucción en Nueva Orleans para ayudar a los residentes (en ingles)
Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 A B C D E F G H I 10 J K L M N O P R 19 S T 22 V W ? ? ? ? ? ?
Escala Saffir-Simpson DT TT 1 2 3 4 5
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina"
Categorías: Wikipedia:Traducciones solicitadas | Wikipedia:Artículos en desarrollo | Huracanes de 2005 | Ciclones tropicales | Wikipedia:Artículos destacados en w:en
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
otros proyectos
Commons
Noticia[1]
Noticia[2]
Noticia[3]
Noticia[4]
Noticia[5]
Otros idiomas
Afrikaans
Az?rbaycan
Bosanski
Català
?esky
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
?????
Suomi
Français
Gaeilge
?????
Hrvatski
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano
???
???
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Polski
Português
???????
Srpskohrvatski / ??????????????
Simple English
Sloven?ina
?????? / Srpski
Svenska
???
??????????
Ti?ng Vi?t
??
Esta página fue modificada por última vez el 08:15, 10 dic 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Huracán Katrina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta página está traduciéndose del idioma inglés a partir del artículo Hurricane Katrina, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
Puedes colaborar con Wikipedia continuando con la traducción desde el artículo original
Huracán Katrina Huracán categoría 5 (EHSS)
El huracán Katrina el 28 de agosto de 2005 a las 21:45 UTC.
Formación 23 de agosto de 2005
Disipación 31 de agosto de 2005
Vientos máximos 280 km/h (durante 1 minuto)
{{{racha máxima}}} (Gusts)
{{{viento máximo en 10 minutos}}} (durante 10 minutos)
Presión mínima 902 hPa
Daños De 10.000 a 15.000 millones de dólares (daños de los asegurados difundidos hasta ahora), 20.000 a 100.000.00 millones (previsto) (Supondría el huracán atlántico más caro de toda la historia) (La CNN informó el 2 de septiembre de 2005 que sólo los daños en Nueva Orleans superarían los 100.000 millones)
Fallecimientos 1464; 1619 directas, 321 indirectas, e incluso más; 29.000 desaparecidos.
Áreas afectadas Destrucción extrema en Misisipi, Alabama y Luisiana (especialmente en Gran Nueva Orleans); fuerte impacto en Florida; también afectó a Texas, Arkansas, Georgia, Tennessee y otras ciudades del este de los estados de Estados Unidos, este de Ontario y este de Quebec, Canadá y las Bahamas
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005
Previsión a 3 días del huracán Katrina a las 22:00 CDT del 28 de agostoEl Huracán Katrina fue la undécima tormenta a la que se asignó un nombre, el quinto huracán y el primero que alcanzó la categoría 5 en la temporada de huracanes 2005 del Atlántico. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada y el sexto huracán más fuerte desde que hay registros.
Fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 3, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta, que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo una gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más devastadores en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país.
Se estima que Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares americanos, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.422 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Okeechobee de 1928.
Ojo del Huracán Katrina visto desde un avión Hurricane Hunter. Foto tomada el 28 de agosto, 2005, antes de que la tormenta llegara a tierra.Katrina se formó sobre las Bahamas el 24 de agosto de 2005 y tocó tierra por primera vez cerca del norte de Miami, en Florida, en la forma de un huracán de categoría 1, y causó graves inundaciones, pérdida de la energía eléctrica para más de un millón de residentes, y once muertes. Durante este primer recorrido se debilitó y se convirtió en tormenta tropical. Sin embargo, ganó fuerza con mayor rapidez de lo anticipado en las aguas cálidas del golfo de México, donde se convirtió en un huracán de categoría 5 y alcanzó una presión central de 902 hPa (676,4 mm de Hg). Con estas características, Katrina se convirtió en la cuarta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico, con vientos sostenidos de 280 km/h. El sistema volvió hacia el norte y se debilitó levemente justo antes de tocar tierra nuevamente, el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, como un huracán muy grande de categoría 3 con vientos de 205 km/h. Katrina volvió a tocar tierra al sur de Buras-Triumph, Luisiana, aproximadamente a las 6:10 hora local (1110 UTC), y su llegada final a tierra se produjo a las 10.00 hora local (1500 UTC) en la frontera entre Luisiana y Misisipi.
Horas antes de la llegada del huracán, las autoridades ordenaron una evacuación completa de Nueva Orleans ya que el 70% de esta ciudad está por debajo del nivel del mar. La ciudad resultó efectivamente inundada. Se produjeron también diversas alertas de tormenta y tornados en zonas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Georgia (toda la costa del golfo).
El nombre de Katrina fue retirado en la primavera de 2006 y será remplazado por Katia en la Temporada de 2011.
El primer largometraje realizado sobre el huracán Katrina es "Los canarios del Misisipi" ("The Canary Islanders of Louisiana"), dirigido por Manuel Mora Morales. Narra las vicisitudes padecidas a causa del temporal por la nutrida comunidad isleña, formada por los descendientes de canarios asentados en las cercanía de Nueva Orleáns desde hace más de dos siglos.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Ubicaciones anteriores y actuales
2 Desarrollos recientes
2.1 Nueva Orleans
2.2 Otros estados y ciudades afectadas
3 Otros efectos
3.1 Industria petrolera
3.2 Desplazados
3.3 Agricultura
3.4 Casinos
3.5 Turismo en Nueva Orleans
3.6 Salud
4 Causas coadyuvantes
5 Críticas
6 Nota
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Ubicaciones anteriores y actuales
23 de agosto - El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos anuncia la formación de la depresión tropical #12 (de 2005) sobre el sureste de las Bahamas.
24 de agosto - La depresión se intensifica y pasa a ser la tormenta tropical Katrina.
25 de agosto - Toca tierra en Florida como huracán categoría 1, produciendo graves daños.
26-28 de agosto - Sale al Golfo de México y se intensifica hasta alcanzar la categoría 3 el día 27 y 5 el 28, al mismo tiempo que aumenta de tamaño. El alcalde de Nueva Orleans aconseja la evacuación y se amplía la emergencia nacional a cuatro estados: Luisiana, Florida, Misisipi y Texas.
29 de agosto - En las primeras horas de la mañana toca tierra en Luisiana como huracán de categoría 4. Poco después toca tierra por tercera vez, en Mississippi (donde produce gran devastación en Biloxi y Gulfport, entre otras). Se abren grietas en los diques que separan Nueva Orleans del lago.
30 de agosto - Entra y sale de Tennessee, pasa por Kentucky dejando algunos condados declarados "zona de desastre" y continúa hacia Ohio. Nueva Orleans está inundada en un 80%.
31 de agosto - Los restos del sistema afectan Virginia Occidental (inundaciones), el noreste de los EE.UU. y parte de Canadá en la región de los grandes lagos (lluvias y vientos).
1 de septiembre - Restos del sistema actuando débilmente en el norte de Canadá, sistema desintegrado como tal.
[editar] Desarrollos recientes
En la mañana del 30 de agosto de 2005, Katrina fue re-clasificado como depresión tropical (categoría 3), después de haber devastado los estados de Luisiana y Misisipi. Para el 31 de agosto ya se había desplazado por Tennessee, Kentucky, Ohio y Nueva York, y estaba en la zona de los Grandes Lagos, fronteriza con Canadá. Como sistema de tormentas estaba prácticamente extinto y se produjeron los últimos boletines en referencia a él usando su nombre.
[editar] Nueva Orleans
Nueva Orleans, entre el gran lago Pontchartrain (ahora desbordado) y el río Mississippi
La ciudad de Nueva Orleans, luego del paso de Katrina (29 de agosto de 2005, 17:24:22 hora local). La foto muestra el cruce de la Interestatal 10 con el West End Boulevard, de cara al lago Pontchartrain. El canal de la calle 17 se encuentra un poco más allá del borde izquierdo de la imagen. La brecha en el dique del canal fue la causa de la mayor parte de la inundación de la ciudad.El 2 de septiembre de 2005 el 85% de la ciudad de Nueva Orleans está bajo el agua, que en algunas zonas llega a 7 m de profundidad. En el estado actual, la ciudad es inhabitable. Todos los servicios públicos están suspendidos y no es posible utilizar la infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de alimentos y servicios públicos. El Superdome, principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).
Los 31 de agosto y 1º de septiembre se generalizó el vandalismo y la escasez de alimentos, vivienda y agua produjo un desorden civil de grandes proporciones. En la tarde del 1º de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la situación que ha alcanzado niveles desmedidos[1]. Durante varios días estuvo vigente la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo y la recomendación urgente de abandonar la ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en pisos más altos. La rotura de una sección de dique hizo que el nivel de agua aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. De acuerdo con la cadena de noticias Fox News, en la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida en los albergues, la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ordenó la evacuación de todos los residentes de Nueva Orleans.
[editar] Otros estados y ciudades afectadas
En el estado de Luisiana hubo aproximadamente un millón de personas sin energía eléctrica. En Misisipi, Alabama, Tennessee y Kentucky, los afectados probablemente sumaron un número similar.
En Misisipi se confirmó la muerte de al menos 100 personas como consecuencia del paso del huracán y de la devastación. Las ciudades de Biloxi y Gulfport fueron casi completamente arrasadas, según información de la alcaldía de Biloxi [2]. La infraestructura de servicios públicos en varias partes de Misisipi fue seriamente comprometida.
En Alabama se produjeron tornados y el condado de Mobile sufrió inundaciones (reporte de WDSU-TV, agosto 30, 2005 - 10am CDT).
El valle del Tennessee resultó también afectado por las inundaciones, aunque no se tiene mayor información sobre los daños.
Tres condados de Kentucky fueron declarados zona de desastre debido a las inundaciones [3].
Lluvias y tornados se produjeron en estados como Virginia Occidental y Nueva York. 2 de septiembre, se declara extinguido.
[editar] Otros efectos
[editar] Industria petrolera
Katrina interrumpió la producción, importación y refinado de petróleo en el área del Golfo. De las refinerías de esta zona proviene la décima parte de todo el crudo que se consume en EE.UU. y casi la mitad de la gasolina que se produce en el país. Un 24% del gas natural se extrae también de allí, y además sirve como almacén de la reserva estratégica nacional de petróleo.
Por lo menos veinte plataformas se perdieron, hundidas o a la deriva. Uno de estos equipos se estrelló contra el puente sobre el río Mobile en Alabama, dañándolo.
El Puerto Fourchon en Luisiana, un centro clave de producción de gas y petróleo ubicado a 96 kilómetros de Nueva Orleans, fue embestido directamente por el huracán. Según informes, el puerto representa entre 16 y 18% de la producción de petróleo en EE.UU. La principal vía de acceso al puerto, la autopista 1 de Luisiana, estuvo sumergida en un 75%.
El puerto petrolero de Luisiana, importador del 11% del consumo de petróleo, cerró el 27 de agosto, y Royal Dutch/Shell avisó de una reducción de 420.000 barriles por día en la producción[4]. El puerto pudo continuar las operaciones después de que se logró restaurar la electricidad.
Debido al temor de que la producción en EE.UU. se redujera a un tercio de lo normal, el precio del petróleo fluctuó mucho durante ese día. Grandes colas se formaron frente a las estaciones de servicio, buscando comprar gasolina anticipando una subida en el precio. Los precios superaron los $3 dólares por galón, llegando incluso a $3,50 en Atlanta.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. relajó temporalmente los estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna cantidad para combatir la elevación de los precios.
[editar] Desplazados
El número de desplazados por el huracán y atendidos fuera de casas particulares y hoteles, según información del Comité Internacional de la Cruz Roja a fecha 10 de septiembre fueron en total 145.613 personas, que se distribuyeron en su inmensa mayoría en los estados de Texas, Luisiana y Misisipi, y dentro de las ciudades que acogieron a más de estos evacuados se encuentran Baton Rouge, Houston, Dallas y San Antonio.
[editar] Agricultura
Los puertos del área afectada transportan una importante fracción de las exportaciones de la nación, incluyendo casi la mitad de los productos agrícolas como el maíz y la soja. La mayor parte de estos productos se exporta y por lo tanto es probable que los precios de los alimentos se vean afectados en todo el mundo.
[editar] Casinos
Los casinos en la costa del golfo en Misisipi fueron cerrados y evacuados. Muchos sufrieron graves daños estructurales y no se sabe cuando podrán abrirse nuevamente. Por lo menos 14.000 personas son empleadas de estos casinos.
Misisipi perdió cerca de $500.000 en ingresos por impuestos por cada día que los casinos del área de Biloxi estuvieron cerrados, y cerca de $140.000 por día por los casinos de la región de South River. En 2004, Mississippi ganó $2.700 millones por este concepto, después de Nevada y New Jersey.
[editar] Turismo en Nueva Orleans
El huracán arrasó la ciudad días antes del festival Southern Decadence, el segundo más importante después del Mardi Gras en términos económicos. Además de los costos de reconstrucción, la ciudad perdió millones de dólares por la cancelación del festival y otros que vendrían en meses posteriores.
[editar] Salud
Las prolongadas inundaciones empezaron a convertirse en problema de salud pública. Además de la deshidratación y la intoxicación alimentaria, también podían producirse brotes de hepatitis A, cólera y fiebre tifoidea, todas relacionadas con la contaminación de los alimentos y del agua en el área. Cuanto más tiempo permanecieran personas en la zona, más probable era que se presentaran las mencionadas enfermedades y aumentara la tasa de muertes. El presidente Bush declaró una emergencia de salud pública en toda la costa del Golfo.
[editar] Causas coadyuvantes
Se oyen voces que recuerdan que lo extremado de los efectos se debió a la destrucción de los humedales costeros y al modelo despreocupado de desarrollo. La extracción de petróleo había provocado subsidencia en la costa, y la resultante salinización del ecosistema había matado a la vegetación. Ya el desastre de Sumatra confirmó, negativamente, la importancia de la protección de los ecosistemas costeros frente a la irrupción del mar. Por otra parte la canalización del Misisipi, promovida por intereses comerciales e industriales, provocó una menor deposición de sedimentos en el delta, el más industrializado del mundo. Lo que ha sucedió en Nueva Orleans había sido descrito con notable precisión en 2001, en un artículo que empezaba: “Nueva Orleans es un desastre anunciado.” y cuyo título decía en la versión en inglés Drowning New Orleans ("Anegando a Nueva Orleans").
Las consecuencias se vieron agravadas por la pobreza en la región provocada por la concentración de capitales y la no distribución de la riqueza en la sociedad. Las políticas neoliberales dejaron a grandes grupos de población sin ningún tipo de cuidado y prevención de su seguridad y posibilidad de vida digna.
[editar] Críticas
La parsimonia a la hora de afrontar la crisis del gobierno de George W. Bush, fue muy criticada tanto nacional como internacionalmente, en especial por los medios de comunicación que no se explicaban como la primera potencia mundial no podía afrontar la crisis, cuando países pobres habían resuelto mejor la situación de sus damnificados. Por otra parte la población negra mayoritaria alegó racismo a la hora de recibir ayuda de las autoridades y la Cruz Roja estadounidense. Estas críticas se extendieron entre la comunidad latina, y el 1 de marzo una de las asociaciones que defiende este colectivo, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), alegó que los latinos damnificados durante la tragedia, fueron muy marginados a la hora de recibir ayuda por parte del gobierno[5].
Un año después del suceso sólo la mitad de la población ha regresado y la reconstrucción prácticamente no ha comenzado, aunque los diques han sido reparados.
[editar] Nota
El NOAA tiene información sobre Huracanes desde 1500 a 2006. Pero el "Clima Norteamericano" se desarrolla como mínimo desde hace 9.000 años, luego los registros abarcan el 5,6 % de los años con huracanes; por lo que afirmar que tal o cual Huracán fue el peor de la Historia, no se está declarando la verdad...
[editar] Referencias
M. Fischetti, Deltas de zonas habitadas. Investigación y Ciencia, nº 303, págs. 66-72. Diciembre, 2001.
[editar] Véase también
Huracán
Lista de huracanes
[editar] Enlaces externos
Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Huracán Katrina
Noticia[1]Noticia[2]Noticia[3]Noticia[4]Noticia[5]
Artículos en Wikinoticias:
Numerosas personas huyen del huracán Katrina en Nueva Orleans
Katrina a Nueva Orleáns como Categoría 5
El huracán Katrina amenaza la Florida
Nueva Orleans experimenta devastación, epidemias y saqueos luego del paso de Katrina
Varias naciones ofrecen ayuda a las víctimas de Katrina, pero Bush rechaza algunas ofertas
Katrina Help es un wiki de ayuda a los afectados por el huracán.
Blog de Lourdes Muñoz donde relata su experiencia con el huracán.
Katrina en Flickr fotos del Katrina.
Dartmouth Neighborhood Recovery Project un proyecto sobre la reconstrucción en Nueva Orleans para ayudar a los residentes (en ingles)
Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 A B C D E F G H I 10 J K L M N O P R 19 S T 22 V W ? ? ? ? ? ?
Escala Saffir-Simpson DT TT 1 2 3 4 5
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina"
Categorías: Wikipedia:Traducciones solicitadas | Wikipedia:Artículos en desarrollo | Huracanes de 2005 | Ciclones tropicales | Wikipedia:Artículos destacados en w:en
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
otros proyectos
Commons
Noticia[1]
Noticia[2]
Noticia[3]
Noticia[4]
Noticia[5]
Otros idiomas
Afrikaans
Az?rbaycan
Bosanski
Català
?esky
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
?????
Suomi
Français
Gaeilge
?????
Hrvatski
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano
???
???
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Polski
Português
???????
Srpskohrvatski / ??????????????
Simple English
Sloven?ina
?????? / Srpski
Svenska
???
??????????
Ti?ng Vi?t
??
Esta página fue modificada por última vez el 08:15, 10 dic 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Huracán Katrina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta página está traduciéndose del idioma inglés a partir del artículo Hurricane Katrina, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
Puedes colaborar con Wikipedia continuando con la traducción desde el artículo original
Huracán Katrina Huracán categoría 5 (EHSS)
El huracán Katrina el 28 de agosto de 2005 a las 21:45 UTC.
Formación 23 de agosto de 2005
Disipación 31 de agosto de 2005
Vientos máximos 280 km/h (durante 1 minuto)
{{{racha máxima}}} (Gusts)
{{{viento máximo en 10 minutos}}} (durante 10 minutos)
Presión mínima 902 hPa
Daños De 10.000 a 15.000 millones de dólares (daños de los asegurados difundidos hasta ahora), 20.000 a 100.000.00 millones (previsto) (Supondría el huracán atlántico más caro de toda la historia) (La CNN informó el 2 de septiembre de 2005 que sólo los daños en Nueva Orleans superarían los 100.000 millones)
Fallecimientos 1464; 1619 directas, 321 indirectas, e incluso más; 29.000 desaparecidos.
Áreas afectadas Destrucción extrema en Misisipi, Alabama y Luisiana (especialmente en Gran Nueva Orleans); fuerte impacto en Florida; también afectó a Texas, Arkansas, Georgia, Tennessee y otras ciudades del este de los estados de Estados Unidos, este de Ontario y este de Quebec, Canadá y las Bahamas
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005
Previsión a 3 días del huracán Katrina a las 22:00 CDT del 28 de agostoEl Huracán Katrina fue la undécima tormenta a la que se asignó un nombre, el quinto huracán y el primero que alcanzó la categoría 5 en la temporada de huracanes 2005 del Atlántico. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada y el sexto huracán más fuerte desde que hay registros.
Fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 3, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta, que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo una gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más devastadores en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país.
Se estima que Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares americanos, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.422 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Okeechobee de 1928.
Ojo del Huracán Katrina visto desde un avión Hurricane Hunter. Foto tomada el 28 de agosto, 2005, antes de que la tormenta llegara a tierra.Katrina se formó sobre las Bahamas el 24 de agosto de 2005 y tocó tierra por primera vez cerca del norte de Miami, en Florida, en la forma de un huracán de categoría 1, y causó graves inundaciones, pérdida de la energía eléctrica para más de un millón de residentes, y once muertes. Durante este primer recorrido se debilitó y se convirtió en tormenta tropical. Sin embargo, ganó fuerza con mayor rapidez de lo anticipado en las aguas cálidas del golfo de México, donde se convirtió en un huracán de categoría 5 y alcanzó una presión central de 902 hPa (676,4 mm de Hg). Con estas características, Katrina se convirtió en la cuarta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico, con vientos sostenidos de 280 km/h. El sistema volvió hacia el norte y se debilitó levemente justo antes de tocar tierra nuevamente, el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, como un huracán muy grande de categoría 3 con vientos de 205 km/h. Katrina volvió a tocar tierra al sur de Buras-Triumph, Luisiana, aproximadamente a las 6:10 hora local (1110 UTC), y su llegada final a tierra se produjo a las 10.00 hora local (1500 UTC) en la frontera entre Luisiana y Misisipi.
Horas antes de la llegada del huracán, las autoridades ordenaron una evacuación completa de Nueva Orleans ya que el 70% de esta ciudad está por debajo del nivel del mar. La ciudad resultó efectivamente inundada. Se produjeron también diversas alertas de tormenta y tornados en zonas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Georgia (toda la costa del golfo).
El nombre de Katrina fue retirado en la primavera de 2006 y será remplazado por Katia en la Temporada de 2011.
El primer largometraje realizado sobre el huracán Katrina es "Los canarios del Misisipi" ("The Canary Islanders of Louisiana"), dirigido por Manuel Mora Morales. Narra las vicisitudes padecidas a causa del temporal por la nutrida comunidad isleña, formada por los descendientes de canarios asentados en las cercanía de Nueva Orleáns desde hace más de dos siglos.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Ubicaciones anteriores y actuales
2 Desarrollos recientes
2.1 Nueva Orleans
2.2 Otros estados y ciudades afectadas
3 Otros efectos
3.1 Industria petrolera
3.2 Desplazados
3.3 Agricultura
3.4 Casinos
3.5 Turismo en Nueva Orleans
3.6 Salud
4 Causas coadyuvantes
5 Críticas
6 Nota
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Ubicaciones anteriores y actuales
23 de agosto - El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos anuncia la formación de la depresión tropical #12 (de 2005) sobre el sureste de las Bahamas.
24 de agosto - La depresión se intensifica y pasa a ser la tormenta tropical Katrina.
25 de agosto - Toca tierra en Florida como huracán categoría 1, produciendo graves daños.
26-28 de agosto - Sale al Golfo de México y se intensifica hasta alcanzar la categoría 3 el día 27 y 5 el 28, al mismo tiempo que aumenta de tamaño. El alcalde de Nueva Orleans aconseja la evacuación y se amplía la emergencia nacional a cuatro estados: Luisiana, Florida, Misisipi y Texas.
29 de agosto - En las primeras horas de la mañana toca tierra en Luisiana como huracán de categoría 4. Poco después toca tierra por tercera vez, en Mississippi (donde produce gran devastación en Biloxi y Gulfport, entre otras). Se abren grietas en los diques que separan Nueva Orleans del lago.
30 de agosto - Entra y sale de Tennessee, pasa por Kentucky dejando algunos condados declarados "zona de desastre" y continúa hacia Ohio. Nueva Orleans está inundada en un 80%.
31 de agosto - Los restos del sistema afectan Virginia Occidental (inundaciones), el noreste de los EE.UU. y parte de Canadá en la región de los grandes lagos (lluvias y vientos).
1 de septiembre - Restos del sistema actuando débilmente en el norte de Canadá, sistema desintegrado como tal.
[editar] Desarrollos recientes
En la mañana del 30 de agosto de 2005, Katrina fue re-clasificado como depresión tropical (categoría 3), después de haber devastado los estados de Luisiana y Misisipi. Para el 31 de agosto ya se había desplazado por Tennessee, Kentucky, Ohio y Nueva York, y estaba en la zona de los Grandes Lagos, fronteriza con Canadá. Como sistema de tormentas estaba prácticamente extinto y se produjeron los últimos boletines en referencia a él usando su nombre.
[editar] Nueva Orleans
Nueva Orleans, entre el gran lago Pontchartrain (ahora desbordado) y el río Mississippi
La ciudad de Nueva Orleans, luego del paso de Katrina (29 de agosto de 2005, 17:24:22 hora local). La foto muestra el cruce de la Interestatal 10 con el West End Boulevard, de cara al lago Pontchartrain. El canal de la calle 17 se encuentra un poco más allá del borde izquierdo de la imagen. La brecha en el dique del canal fue la causa de la mayor parte de la inundación de la ciudad.El 2 de septiembre de 2005 el 85% de la ciudad de Nueva Orleans está bajo el agua, que en algunas zonas llega a 7 m de profundidad. En el estado actual, la ciudad es inhabitable. Todos los servicios públicos están suspendidos y no es posible utilizar la infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de alimentos y servicios públicos. El Superdome, principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).
Los 31 de agosto y 1º de septiembre se generalizó el vandalismo y la escasez de alimentos, vivienda y agua produjo un desorden civil de grandes proporciones. En la tarde del 1º de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la situación que ha alcanzado niveles desmedidos[1]. Durante varios días estuvo vigente la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo y la recomendación urgente de abandonar la ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en pisos más altos. La rotura de una sección de dique hizo que el nivel de agua aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. De acuerdo con la cadena de noticias Fox News, en la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida en los albergues, la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ordenó la evacuación de todos los residentes de Nueva Orleans.
[editar] Otros estados y ciudades afectadas
En el estado de Luisiana hubo aproximadamente un millón de personas sin energía eléctrica. En Misisipi, Alabama, Tennessee y Kentucky, los afectados probablemente sumaron un número similar.
En Misisipi se confirmó la muerte de al menos 100 personas como consecuencia del paso del huracán y de la devastación. Las ciudades de Biloxi y Gulfport fueron casi completamente arrasadas, según información de la alcaldía de Biloxi [2]. La infraestructura de servicios públicos en varias partes de Misisipi fue seriamente comprometida.
En Alabama se produjeron tornados y el condado de Mobile sufrió inundaciones (reporte de WDSU-TV, agosto 30, 2005 - 10am CDT).
El valle del Tennessee resultó también afectado por las inundaciones, aunque no se tiene mayor información sobre los daños.
Tres condados de Kentucky fueron declarados zona de desastre debido a las inundaciones [3].
Lluvias y tornados se produjeron en estados como Virginia Occidental y Nueva York. 2 de septiembre, se declara extinguido.
[editar] Otros efectos
[editar] Industria petrolera
Katrina interrumpió la producción, importación y refinado de petróleo en el área del Golfo. De las refinerías de esta zona proviene la décima parte de todo el crudo que se consume en EE.UU. y casi la mitad de la gasolina que se produce en el país. Un 24% del gas natural se extrae también de allí, y además sirve como almacén de la reserva estratégica nacional de petróleo.
Por lo menos veinte plataformas se perdieron, hundidas o a la deriva. Uno de estos equipos se estrelló contra el puente sobre el río Mobile en Alabama, dañándolo.
El Puerto Fourchon en Luisiana, un centro clave de producción de gas y petróleo ubicado a 96 kilómetros de Nueva Orleans, fue embestido directamente por el huracán. Según informes, el puerto representa entre 16 y 18% de la producción de petróleo en EE.UU. La principal vía de acceso al puerto, la autopista 1 de Luisiana, estuvo sumergida en un 75%.
El puerto petrolero de Luisiana, importador del 11% del consumo de petróleo, cerró el 27 de agosto, y Royal Dutch/Shell avisó de una reducción de 420.000 barriles por día en la producción[4]. El puerto pudo continuar las operaciones después de que se logró restaurar la electricidad.
Debido al temor de que la producción en EE.UU. se redujera a un tercio de lo normal, el precio del petróleo fluctuó mucho durante ese día. Grandes colas se formaron frente a las estaciones de servicio, buscando comprar gasolina anticipando una subida en el precio. Los precios superaron los $3 dólares por galón, llegando incluso a $3,50 en Atlanta.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. relajó temporalmente los estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna cantidad para combatir la elevación de los precios.
[editar] Desplazados
El número de desplazados por el huracán y atendidos fuera de casas particulares y hoteles, según información del Comité Internacional de la Cruz Roja a fecha 10 de septiembre fueron en total 145.613 personas, que se distribuyeron en su inmensa mayoría en los estados de Texas, Luisiana y Misisipi, y dentro de las ciudades que acogieron a más de estos evacuados se encuentran Baton Rouge, Houston, Dallas y San Antonio.
[editar] Agricultura
Los puertos del área afectada transportan una importante fracción de las exportaciones de la nación, incluyendo casi la mitad de los productos agrícolas como el maíz y la soja. La mayor parte de estos productos se exporta y por lo tanto es probable que los precios de los alimentos se vean afectados en todo el mundo.
[editar] Casinos
Los casinos en la costa del golfo en Misisipi fueron cerrados y evacuados. Muchos sufrieron graves daños estructurales y no se sabe cuando podrán abrirse nuevamente. Por lo menos 14.000 personas son empleadas de estos casinos.
Misisipi perdió cerca de $500.000 en ingresos por impuestos por cada día que los casinos del área de Biloxi estuvieron cerrados, y cerca de $140.000 por día por los casinos de la región de South River. En 2004, Mississippi ganó $2.700 millones por este concepto, después de Nevada y New Jersey.
[editar] Turismo en Nueva Orleans
El huracán arrasó la ciudad días antes del festival Southern Decadence, el segundo más importante después del Mardi Gras en términos económicos. Además de los costos de reconstrucción, la ciudad perdió millones de dólares por la cancelación del festival y otros que vendrían en meses posteriores.
[editar] Salud
Las prolongadas inundaciones empezaron a convertirse en problema de salud pública. Además de la deshidratación y la intoxicación alimentaria, también podían producirse brotes de hepatitis A, cólera y fiebre tifoidea, todas relacionadas con la contaminación de los alimentos y del agua en el área. Cuanto más tiempo permanecieran personas en la zona, más probable era que se presentaran las mencionadas enfermedades y aumentara la tasa de muertes. El presidente Bush declaró una emergencia de salud pública en toda la costa del Golfo.
[editar] Causas coadyuvantes
Se oyen voces que recuerdan que lo extremado de los efectos se debió a la destrucción de los humedales costeros y al modelo despreocupado de desarrollo. La extracción de petróleo había provocado subsidencia en la costa, y la resultante salinización del ecosistema había matado a la vegetación. Ya el desastre de Sumatra confirmó, negativamente, la importancia de la protección de los ecosistemas costeros frente a la irrupción del mar. Por otra parte la canalización del Misisipi, promovida por intereses comerciales e industriales, provocó una menor deposición de sedimentos en el delta, el más industrializado del mundo. Lo que ha sucedió en Nueva Orleans había sido descrito con notable precisión en 2001, en un artículo que empezaba: “Nueva Orleans es un desastre anunciado.” y cuyo título decía en la versión en inglés Drowning New Orleans ("Anegando a Nueva Orleans").
Las consecuencias se vieron agravadas por la pobreza en la región provocada por la concentración de capitales y la no distribución de la riqueza en la sociedad. Las políticas neoliberales dejaron a grandes grupos de población sin ningún tipo de cuidado y prevención de su seguridad y posibilidad de vida digna.
[editar] Críticas
La parsimonia a la hora de afrontar la crisis del gobierno de George W. Bush, fue muy criticada tanto nacional como internacionalmente, en especial por los medios de comunicación que no se explicaban como la primera potencia mundial no podía afrontar la crisis, cuando países pobres habían resuelto mejor la situación de sus damnificados. Por otra parte la población negra mayoritaria alegó racismo a la hora de recibir ayuda de las autoridades y la Cruz Roja estadounidense. Estas críticas se extendieron entre la comunidad latina, y el 1 de marzo una de las asociaciones que defiende este colectivo, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), alegó que los latinos damnificados durante la tragedia, fueron muy marginados a la hora de recibir ayuda por parte del gobierno[5].
Un año después del suceso sólo la mitad de la población ha regresado y la reconstrucción prácticamente no ha comenzado, aunque los diques han sido reparados.
[editar] Nota
El NOAA tiene información sobre Huracanes desde 1500 a 2006. Pero el "Clima Norteamericano" se desarrolla como mínimo desde hace 9.000 años, luego los registros abarcan el 5,6 % de los años con huracanes; por lo que afirmar que tal o cual Huracán fue el peor de la Historia, no se está declarando la verdad...
[editar] Referencias
M. Fischetti, Deltas de zonas habitadas. Investigación y Ciencia, nº 303, págs. 66-72. Diciembre, 2001.
[editar] Véase también
Huracán
Lista de huracanes
[editar] Enlaces externos
Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Huracán Katrina
Noticia[1]Noticia[2]Noticia[3]Noticia[4]Noticia[5]
Artículos en Wikinoticias:
Numerosas personas huyen del huracán Katrina en Nueva Orleans
Katrina a Nueva Orleáns como Categoría 5
El huracán Katrina amenaza la Florida
Nueva Orleans experimenta devastación, epidemias y saqueos luego del paso de Katrina
Varias naciones ofrecen ayuda a las víctimas de Katrina, pero Bush rechaza algunas ofertas
Katrina Help es un wiki de ayuda a los afectados por el huracán.
Blog de Lourdes Muñoz donde relata su experiencia con el huracán.
Katrina en Flickr fotos del Katrina.
Dartmouth Neighborhood Recovery Project un proyecto sobre la reconstrucción en Nueva Orleans para ayudar a los residentes (en ingles)
Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 A B C D E F G H I 10 J K L M N O P R 19 S T 22 V W ? ? ? ? ? ?
Escala Saffir-Simpson DT TT 1 2 3 4 5
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina"
Categorías: Wikipedia:Traducciones solicitadas | Wikipedia:Artículos en desarrollo | Huracanes de 2005 | Ciclones tropicales | Wikipedia:Artículos destacados en w:en
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
otros proyectos
Commons
Noticia[1]
Noticia[2]
Noticia[3]
Noticia[4]
Noticia[5]
Otros idiomas
Afrikaans
Az?rbaycan
Bosanski
Català
?esky
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
?????
Suomi
Français
Gaeilge
?????
Hrvatski
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano
???
???
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Polski
Português
???????
Srpskohrvatski / ??????????????
Simple English
Sloven?ina
?????? / Srpski
Svenska
???
??????????
Ti?ng Vi?t
??
Esta página fue modificada por última vez el 08:15, 10 dic 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Huracán Katrina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta página está traduciéndose del idioma inglés a partir del artículo Hurricane Katrina, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
Puedes colaborar con Wikipedia continuando con la traducción desde el artículo original
Huracán Katrina Huracán categoría 5 (EHSS)
El huracán Katrina el 28 de agosto de 2005 a las 21:45 UTC.
Formación 23 de agosto de 2005
Disipación 31 de agosto de 2005
Vientos máximos 280 km/h (durante 1 minuto)
{{{racha máxima}}} (Gusts)
{{{viento máximo en 10 minutos}}} (durante 10 minutos)
Presión mínima 902 hPa
Daños De 10.000 a 15.000 millones de dólares (daños de los asegurados difundidos hasta ahora), 20.000 a 100.000.00 millones (previsto) (Supondría el huracán atlántico más caro de toda la historia) (La CNN informó el 2 de septiembre de 2005 que sólo los daños en Nueva Orleans superarían los 100.000 millones)
Fallecimientos 1464; 1619 directas, 321 indirectas, e incluso más; 29.000 desaparecidos.
Áreas afectadas Destrucción extrema en Misisipi, Alabama y Luisiana (especialmente en Gran Nueva Orleans); fuerte impacto en Florida; también afectó a Texas, Arkansas, Georgia, Tennessee y otras ciudades del este de los estados de Estados Unidos, este de Ontario y este de Quebec, Canadá y las Bahamas
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005
Previsión a 3 días del huracán Katrina a las 22:00 CDT del 28 de agostoEl Huracán Katrina fue la undécima tormenta a la que se asignó un nombre, el quinto huracán y el primero que alcanzó la categoría 5 en la temporada de huracanes 2005 del Atlántico. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada y el sexto huracán más fuerte desde que hay registros.
Fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 3, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta, que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo una gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más devastadores en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país.
Se estima que Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares americanos, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.422 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Okeechobee de 1928.
Ojo del Huracán Katrina visto desde un avión Hurricane Hunter. Foto tomada el 28 de agosto, 2005, antes de que la tormenta llegara a tierra.Katrina se formó sobre las Bahamas el 24 de agosto de 2005 y tocó tierra por primera vez cerca del norte de Miami, en Florida, en la forma de un huracán de categoría 1, y causó graves inundaciones, pérdida de la energía eléctrica para más de un millón de residentes, y once muertes. Durante este primer recorrido se debilitó y se convirtió en tormenta tropical. Sin embargo, ganó fuerza con mayor rapidez de lo anticipado en las aguas cálidas del golfo de México, donde se convirtió en un huracán de categoría 5 y alcanzó una presión central de 902 hPa (676,4 mm de Hg). Con estas características, Katrina se convirtió en la cuarta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico, con vientos sostenidos de 280 km/h. El sistema volvió hacia el norte y se debilitó levemente justo antes de tocar tierra nuevamente, el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, como un huracán muy grande de categoría 3 con vientos de 205 km/h. Katrina volvió a tocar tierra al sur de Buras-Triumph, Luisiana, aproximadamente a las 6:10 hora local (1110 UTC), y su llegada final a tierra se produjo a las 10.00 hora local (1500 UTC) en la frontera entre Luisiana y Misisipi.
Horas antes de la llegada del huracán, las autoridades ordenaron una evacuación completa de Nueva Orleans ya que el 70% de esta ciudad está por debajo del nivel del mar. La ciudad resultó efectivamente inundada. Se produjeron también diversas alertas de tormenta y tornados en zonas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Georgia (toda la costa del golfo).
El nombre de Katrina fue retirado en la primavera de 2006 y será remplazado por Katia en la Temporada de 2011.
El primer largometraje realizado sobre el huracán Katrina es "Los canarios del Misisipi" ("The Canary Islanders of Louisiana"), dirigido por Manuel Mora Morales. Narra las vicisitudes padecidas a causa del temporal por la nutrida comunidad isleña, formada por los descendientes de canarios asentados en las cercanía de Nueva Orleáns desde hace más de dos siglos.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Ubicaciones anteriores y actuales
2 Desarrollos recientes
2.1 Nueva Orleans
2.2 Otros estados y ciudades afectadas
3 Otros efectos
3.1 Industria petrolera
3.2 Desplazados
3.3 Agricultura
3.4 Casinos
3.5 Turismo en Nueva Orleans
3.6 Salud
4 Causas coadyuvantes
5 Críticas
6 Nota
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Ubicaciones anteriores y actuales
23 de agosto - El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos anuncia la formación de la depresión tropical #12 (de 2005) sobre el sureste de las Bahamas.
24 de agosto - La depresión se intensifica y pasa a ser la tormenta tropical Katrina.
25 de agosto - Toca tierra en Florida como huracán categoría 1, produciendo graves daños.
26-28 de agosto - Sale al Golfo de México y se intensifica hasta alcanzar la categoría 3 el día 27 y 5 el 28, al mismo tiempo que aumenta de tamaño. El alcalde de Nueva Orleans aconseja la evacuación y se amplía la emergencia nacional a cuatro estados: Luisiana, Florida, Misisipi y Texas.
29 de agosto - En las primeras horas de la mañana toca tierra en Luisiana como huracán de categoría 4. Poco después toca tierra por tercera vez, en Mississippi (donde produce gran devastación en Biloxi y Gulfport, entre otras). Se abren grietas en los diques que separan Nueva Orleans del lago.
30 de agosto - Entra y sale de Tennessee, pasa por Kentucky dejando algunos condados declarados "zona de desastre" y continúa hacia Ohio. Nueva Orleans está inundada en un 80%.
31 de agosto - Los restos del sistema afectan Virginia Occidental (inundaciones), el noreste de los EE.UU. y parte de Canadá en la región de los grandes lagos (lluvias y vientos).
1 de septiembre - Restos del sistema actuando débilmente en el norte de Canadá, sistema desintegrado como tal.
[editar] Desarrollos recientes
En la mañana del 30 de agosto de 2005, Katrina fue re-clasificado como depresión tropical (categoría 3), después de haber devastado los estados de Luisiana y Misisipi. Para el 31 de agosto ya se había desplazado por Tennessee, Kentucky, Ohio y Nueva York, y estaba en la zona de los Grandes Lagos, fronteriza con Canadá. Como sistema de tormentas estaba prácticamente extinto y se produjeron los últimos boletines en referencia a él usando su nombre.
[editar] Nueva Orleans
Nueva Orleans, entre el gran lago Pontchartrain (ahora desbordado) y el río Mississippi
La ciudad de Nueva Orleans, luego del paso de Katrina (29 de agosto de 2005, 17:24:22 hora local). La foto muestra el cruce de la Interestatal 10 con el West End Boulevard, de cara al lago Pontchartrain. El canal de la calle 17 se encuentra un poco más allá del borde izquierdo de la imagen. La brecha en el dique del canal fue la causa de la mayor parte de la inundación de la ciudad.El 2 de septiembre de 2005 el 85% de la ciudad de Nueva Orleans está bajo el agua, que en algunas zonas llega a 7 m de profundidad. En el estado actual, la ciudad es inhabitable. Todos los servicios públicos están suspendidos y no es posible utilizar la infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de alimentos y servicios públicos. El Superdome, principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).
Los 31 de agosto y 1º de septiembre se generalizó el vandalismo y la escasez de alimentos, vivienda y agua produjo un desorden civil de grandes proporciones. En la tarde del 1º de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la situación que ha alcanzado niveles desmedidos[1]. Durante varios días estuvo vigente la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo y la recomendación urgente de abandonar la ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en pisos más altos. La rotura de una sección de dique hizo que el nivel de agua aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. De acuerdo con la cadena de noticias Fox News, en la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida en los albergues, la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ordenó la evacuación de todos los residentes de Nueva Orleans.
[editar] Otros estados y ciudades afectadas
En el estado de Luisiana hubo aproximadamente un millón de personas sin energía eléctrica. En Misisipi, Alabama, Tennessee y Kentucky, los afectados probablemente sumaron un número similar.
En Misisipi se confirmó la muerte de al menos 100 personas como consecuencia del paso del huracán y de la devastación. Las ciudades de Biloxi y Gulfport fueron casi completamente arrasadas, según información de la alcaldía de Biloxi [2]. La infraestructura de servicios públicos en varias partes de Misisipi fue seriamente comprometida.
En Alabama se produjeron tornados y el condado de Mobile sufrió inundaciones (reporte de WDSU-TV, agosto 30, 2005 - 10am CDT).
El valle del Tennessee resultó también afectado por las inundaciones, aunque no se tiene mayor información sobre los daños.
Tres condados de Kentucky fueron declarados zona de desastre debido a las inundaciones [3].
Lluvias y tornados se produjeron en estados como Virginia Occidental y Nueva York. 2 de septiembre, se declara extinguido.
[editar] Otros efectos
[editar] Industria petrolera
Katrina interrumpió la producción, importación y refinado de petróleo en el área del Golfo. De las refinerías de esta zona proviene la décima parte de todo el crudo que se consume en EE.UU. y casi la mitad de la gasolina que se produce en el país. Un 24% del gas natural se extrae también de allí, y además sirve como almacén de la reserva estratégica nacional de petróleo.
Por lo menos veinte plataformas se perdieron, hundidas o a la deriva. Uno de estos equipos se estrelló contra el puente sobre el río Mobile en Alabama, dañándolo.
El Puerto Fourchon en Luisiana, un centro clave de producción de gas y petróleo ubicado a 96 kilómetros de Nueva Orleans, fue embestido directamente por el huracán. Según informes, el puerto representa entre 16 y 18% de la producción de petróleo en EE.UU. La principal vía de acceso al puerto, la autopista 1 de Luisiana, estuvo sumergida en un 75%.
El puerto petrolero de Luisiana, importador del 11% del consumo de petróleo, cerró el 27 de agosto, y Royal Dutch/Shell avisó de una reducción de 420.000 barriles por día en la producción[4]. El puerto pudo continuar las operaciones después de que se logró restaurar la electricidad.
Debido al temor de que la producción en EE.UU. se redujera a un tercio de lo normal, el precio del petróleo fluctuó mucho durante ese día. Grandes colas se formaron frente a las estaciones de servicio, buscando comprar gasolina anticipando una subida en el precio. Los precios superaron los $3 dólares por galón, llegando incluso a $3,50 en Atlanta.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. relajó temporalmente los estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna cantidad para combatir la elevación de los precios.
[editar] Desplazados
El número de desplazados por el huracán y atendidos fuera de casas particulares y hoteles, según información del Comité Internacional de la Cruz Roja a fecha 10 de septiembre fueron en total 145.613 personas, que se distribuyeron en su inmensa mayoría en los estados de Texas, Luisiana y Misisipi, y dentro de las ciudades que acogieron a más de estos evacuados se encuentran Baton Rouge, Houston, Dallas y San Antonio.
[editar] Agricultura
Los puertos del área afectada transportan una importante fracción de las exportaciones de la nación, incluyendo casi la mitad de los productos agrícolas como el maíz y la soja. La mayor parte de estos productos se exporta y por lo tanto es probable que los precios de los alimentos se vean afectados en todo el mundo.
[editar] Casinos
Los casinos en la costa del golfo en Misisipi fueron cerrados y evacuados. Muchos sufrieron graves daños estructurales y no se sabe cuando podrán abrirse nuevamente. Por lo menos 14.000 personas son empleadas de estos casinos.
Misisipi perdió cerca de $500.000 en ingresos por impuestos por cada día que los casinos del área de Biloxi estuvieron cerrados, y cerca de $140.000 por día por los casinos de la región de South River. En 2004, Mississippi ganó $2.700 millones por este concepto, después de Nevada y New Jersey.
[editar] Turismo en Nueva Orleans
El huracán arrasó la ciudad días antes del festival Southern Decadence, el segundo más importante después del Mardi Gras en términos económicos. Además de los costos de reconstrucción, la ciudad perdió millones de dólares por la cancelación del festival y otros que vendrían en meses posteriores.
[editar] Salud
Las prolongadas inundaciones empezaron a convertirse en problema de salud pública. Además de la deshidratación y la intoxicación alimentaria, también podían producirse brotes de hepatitis A, cólera y fiebre tifoidea, todas relacionadas con la contaminación de los alimentos y del agua en el área. Cuanto más tiempo permanecieran personas en la zona, más probable era que se presentaran las mencionadas enfermedades y aumentara la tasa de muertes. El presidente Bush declaró una emergencia de salud pública en toda la costa del Golfo.
[editar] Causas coadyuvantes
Se oyen voces que recuerdan que lo extremado de los efectos se debió a la destrucción de los humedales costeros y al modelo despreocupado de desarrollo. La extracción de petróleo había provocado subsidencia en la costa, y la resultante salinización del ecosistema había matado a la vegetación. Ya el desastre de Sumatra confirmó, negativamente, la importancia de la protección de los ecosistemas costeros frente a la irrupción del mar. Por otra parte la canalización del Misisipi, promovida por intereses comerciales e industriales, provocó una menor deposición de sedimentos en el delta, el más industrializado del mundo. Lo que ha sucedió en Nueva Orleans había sido descrito con notable precisión en 2001, en un artículo que empezaba: “Nueva Orleans es un desastre anunciado.” y cuyo título decía en la versión en inglés Drowning New Orleans ("Anegando a Nueva Orleans").
Las consecuencias se vieron agravadas por la pobreza en la región provocada por la concentración de capitales y la no distribución de la riqueza en la sociedad. Las políticas neoliberales dejaron a grandes grupos de población sin ningún tipo de cuidado y prevención de su seguridad y posibilidad de vida digna.
[editar] Críticas
La parsimonia a la hora de afrontar la crisis del gobierno de George W. Bush, fue muy criticada tanto nacional como internacionalmente, en especial por los medios de comunicación que no se explicaban como la primera potencia mundial no podía afrontar la crisis, cuando países pobres habían resuelto mejor la situación de sus damnificados. Por otra parte la población negra mayoritaria alegó racismo a la hora de recibir ayuda de las autoridades y la Cruz Roja estadounidense. Estas críticas se extendieron entre la comunidad latina, y el 1 de marzo una de las asociaciones que defiende este colectivo, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), alegó que los latinos damnificados durante la tragedia, fueron muy marginados a la hora de recibir ayuda por parte del gobierno[5].
Un año después del suceso sólo la mitad de la población ha regresado y la reconstrucción prácticamente no ha comenzado, aunque los diques han sido reparados.
[editar] Nota
El NOAA tiene información sobre Huracanes desde 1500 a 2006. Pero el "Clima Norteamericano" se desarrolla como mínimo desde hace 9.000 años, luego los registros abarcan el 5,6 % de los años con huracanes; por lo que afirmar que tal o cual Huracán fue el peor de la Historia, no se está declarando la verdad...
[editar] Referencias
M. Fischetti, Deltas de zonas habitadas. Investigación y Ciencia, nº 303, págs. 66-72. Diciembre, 2001.
[editar] Véase también
Huracán
Lista de huracanes
[editar] Enlaces externos
Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Huracán Katrina
Noticia[1]Noticia[2]Noticia[3]Noticia[4]Noticia[5]
Artículos en Wikinoticias:
Numerosas personas huyen del huracán Katrina en Nueva Orleans
Katrina a Nueva Orleáns como Categoría 5
El huracán Katrina amenaza la Florida
Nueva Orleans experimenta devastación, epidemias y saqueos luego del paso de Katrina
Varias naciones ofrecen ayuda a las víctimas de Katrina, pero Bush rechaza algunas ofertas
Katrina Help es un wiki de ayuda a los afectados por el huracán.
Blog de Lourdes Muñoz donde relata su experiencia con el huracán.
Katrina en Flickr fotos del Katrina.
Dartmouth Neighborhood Recovery Project un proyecto sobre la reconstrucción en Nueva Orleans para ayudar a los residentes (en ingles)
Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 A B C D E F G H I 10 J K L M N O P R 19 S T 22 V W ? ? ? ? ? ?
Escala Saffir-Simpson DT TT 1 2 3 4 5
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina"
Categorías: Wikipedia:Traducciones solicitadas | Wikipedia:Artículos en desarrollo | Huracanes de 2005 | Ciclones tropicales | Wikipedia:Artículos destacados en w:en
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
otros proyectos
Commons
Noticia[1]
Noticia[2]
Noticia[3]
Noticia[4]
Noticia[5]
Otros idiomas
Afrikaans
Az?rbaycan
Bosanski
Català
?esky
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
?????
Suomi
Français
Gaeilge
?????
Hrvatski
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano
???
???
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Polski
Português
???????
Srpskohrvatski / ??????????????
Simple English
Sloven?ina
?????? / Srpski
Svenska
???
??????????
Ti?ng Vi?t
??
Esta página fue modificada por última vez el 08:15, 10 dic 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Huracán Katrina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta página está traduciéndose del idioma inglés a partir del artículo Hurricane Katrina, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
Puedes colaborar con Wikipedia continuando con la traducción desde el artículo original
Huracán Katrina Huracán categoría 5 (EHSS)
El huracán Katrina el 28 de agosto de 2005 a las 21:45 UTC.
Formación 23 de agosto de 2005
Disipación 31 de agosto de 2005
Vientos máximos 280 km/h (durante 1 minuto)
{{{racha máxima}}} (Gusts)
{{{viento máximo en 10 minutos}}} (durante 10 minutos)
Presión mínima 902 hPa
Daños De 10.000 a 15.000 millones de dólares (daños de los asegurados difundidos hasta ahora), 20.000 a 100.000.00 millones (previsto) (Supondría el huracán atlántico más caro de toda la historia) (La CNN informó el 2 de septiembre de 2005 que sólo los daños en Nueva Orleans superarían los 100.000 millones)
Fallecimientos 1464; 1619 directas, 321 indirectas, e incluso más; 29.000 desaparecidos.
Áreas afectadas Destrucción extrema en Misisipi, Alabama y Luisiana (especialmente en Gran Nueva Orleans); fuerte impacto en Florida; también afectó a Texas, Arkansas, Georgia, Tennessee y otras ciudades del este de los estados de Estados Unidos, este de Ontario y este de Quebec, Canadá y las Bahamas
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005
Previsión a 3 días del huracán Katrina a las 22:00 CDT del 28 de agostoEl Huracán Katrina fue la undécima tormenta a la que se asignó un nombre, el quinto huracán y el primero que alcanzó la categoría 5 en la temporada de huracanes 2005 del Atlántico. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada y el sexto huracán más fuerte desde que hay registros.
Fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 3, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta, que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo una gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más devastadores en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país.
Se estima que Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares americanos, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.422 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Okeechobee de 1928.
Ojo del Huracán Katrina visto desde un avión Hurricane Hunter. Foto tomada el 28 de agosto, 2005, antes de que la tormenta llegara a tierra.Katrina se formó sobre las Bahamas el 24 de agosto de 2005 y tocó tierra por primera vez cerca del norte de Miami, en Florida, en la forma de un huracán de categoría 1, y causó graves inundaciones, pérdida de la energía eléctrica para más de un millón de residentes, y once muertes. Durante este primer recorrido se debilitó y se convirtió en tormenta tropical. Sin embargo, ganó fuerza con mayor rapidez de lo anticipado en las aguas cálidas del golfo de México, donde se convirtió en un huracán de categoría 5 y alcanzó una presión central de 902 hPa (676,4 mm de Hg). Con estas características, Katrina se convirtió en la cuarta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico, con vientos sostenidos de 280 km/h. El sistema volvió hacia el norte y se debilitó levemente justo antes de tocar tierra nuevamente, el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, como un huracán muy grande de categoría 3 con vientos de 205 km/h. Katrina volvió a tocar tierra al sur de Buras-Triumph, Luisiana, aproximadamente a las 6:10 hora local (1110 UTC), y su llegada final a tierra se produjo a las 10.00 hora local (1500 UTC) en la frontera entre Luisiana y Misisipi.
Horas antes de la llegada del huracán, las autoridades ordenaron una evacuación completa de Nueva Orleans ya que el 70% de esta ciudad está por debajo del nivel del mar. La ciudad resultó efectivamente inundada. Se produjeron también diversas alertas de tormenta y tornados en zonas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Georgia (toda la costa del golfo).
El nombre de Katrina fue retirado en la primavera de 2006 y será remplazado por Katia en la Temporada de 2011.
El primer largometraje realizado sobre el huracán Katrina es "Los canarios del Misisipi" ("The Canary Islanders of Louisiana"), dirigido por Manuel Mora Morales. Narra las vicisitudes padecidas a causa del temporal por la nutrida comunidad isleña, formada por los descendientes de canarios asentados en las cercanía de Nueva Orleáns desde hace más de dos siglos.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Ubicaciones anteriores y actuales
2 Desarrollos recientes
2.1 Nueva Orleans
2.2 Otros estados y ciudades afectadas
3 Otros efectos
3.1 Industria petrolera
3.2 Desplazados
3.3 Agricultura
3.4 Casinos
3.5 Turismo en Nueva Orleans
3.6 Salud
4 Causas coadyuvantes
5 Críticas
6 Nota
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Ubicaciones anteriores y actuales
23 de agosto - El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos anuncia la formación de la depresión tropical #12 (de 2005) sobre el sureste de las Bahamas.
24 de agosto - La depresión se intensifica y pasa a ser la tormenta tropical Katrina.
25 de agosto - Toca tierra en Florida como huracán categoría 1, produciendo graves daños.
26-28 de agosto - Sale al Golfo de México y se intensifica hasta alcanzar la categoría 3 el día 27 y 5 el 28, al mismo tiempo que aumenta de tamaño. El alcalde de Nueva Orleans aconseja la evacuación y se amplía la emergencia nacional a cuatro estados: Luisiana, Florida, Misisipi y Texas.
29 de agosto - En las primeras horas de la mañana toca tierra en Luisiana como huracán de categoría 4. Poco después toca tierra por tercera vez, en Mississippi (donde produce gran devastación en Biloxi y Gulfport, entre otras). Se abren grietas en los diques que separan Nueva Orleans del lago.
30 de agosto - Entra y sale de Tennessee, pasa por Kentucky dejando algunos condados declarados "zona de desastre" y continúa hacia Ohio. Nueva Orleans está inundada en un 80%.
31 de agosto - Los restos del sistema afectan Virginia Occidental (inundaciones), el noreste de los EE.UU. y parte de Canadá en la región de los grandes lagos (lluvias y vientos).
1 de septiembre - Restos del sistema actuando débilmente en el norte de Canadá, sistema desintegrado como tal.
[editar] Desarrollos recientes
En la mañana del 30 de agosto de 2005, Katrina fue re-clasificado como depresión tropical (categoría 3), después de haber devastado los estados de Luisiana y Misisipi. Para el 31 de agosto ya se había desplazado por Tennessee, Kentucky, Ohio y Nueva York, y estaba en la zona de los Grandes Lagos, fronteriza con Canadá. Como sistema de tormentas estaba prácticamente extinto y se produjeron los últimos boletines en referencia a él usando su nombre.
[editar] Nueva Orleans
Nueva Orleans, entre el gran lago Pontchartrain (ahora desbordado) y el río Mississippi
La ciudad de Nueva Orleans, luego del paso de Katrina (29 de agosto de 2005, 17:24:22 hora local). La foto muestra el cruce de la Interestatal 10 con el West End Boulevard, de cara al lago Pontchartrain. El canal de la calle 17 se encuentra un poco más allá del borde izquierdo de la imagen. La brecha en el dique del canal fue la causa de la mayor parte de la inundación de la ciudad.El 2 de septiembre de 2005 el 85% de la ciudad de Nueva Orleans está bajo el agua, que en algunas zonas llega a 7 m de profundidad. En el estado actual, la ciudad es inhabitable. Todos los servicios públicos están suspendidos y no es posible utilizar la infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de alimentos y servicios públicos. El Superdome, principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).
Los 31 de agosto y 1º de septiembre se generalizó el vandalismo y la escasez de alimentos, vivienda y agua produjo un desorden civil de grandes proporciones. En la tarde del 1º de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la situación que ha alcanzado niveles desmedidos[1]. Durante varios días estuvo vigente la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo y la recomendación urgente de abandonar la ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en pisos más altos. La rotura de una sección de dique hizo que el nivel de agua aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. De acuerdo con la cadena de noticias Fox News, en la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida en los albergues, la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ordenó la evacuación de todos los residentes de Nueva Orleans.
[editar] Otros estados y ciudades afectadas
En el estado de Luisiana hubo aproximadamente un millón de personas sin energía eléctrica. En Misisipi, Alabama, Tennessee y Kentucky, los afectados probablemente sumaron un número similar.
En Misisipi se confirmó la muerte de al menos 100 personas como consecuencia del paso del huracán y de la devastación. Las ciudades de Biloxi y Gulfport fueron casi completamente arrasadas, según información de la alcaldía de Biloxi [2]. La infraestructura de servicios públicos en varias partes de Misisipi fue seriamente comprometida.
En Alabama se produjeron tornados y el condado de Mobile sufrió inundaciones (reporte de WDSU-TV, agosto 30, 2005 - 10am CDT).
El valle del Tennessee resultó también afectado por las inundaciones, aunque no se tiene mayor información sobre los daños.
Tres condados de Kentucky fueron declarados zona de desastre debido a las inundaciones [3].
Lluvias y tornados se produjeron en estados como Virginia Occidental y Nueva York. 2 de septiembre, se declara extinguido.
[editar] Otros efectos
[editar] Industria petrolera
Katrina interrumpió la producción, importación y refinado de petróleo en el área del Golfo. De las refinerías de esta zona proviene la décima parte de todo el crudo que se consume en EE.UU. y casi la mitad de la gasolina que se produce en el país. Un 24% del gas natural se extrae también de allí, y además sirve como almacén de la reserva estratégica nacional de petróleo.
Por lo menos veinte plataformas se perdieron, hundidas o a la deriva. Uno de estos equipos se estrelló contra el puente sobre el río Mobile en Alabama, dañándolo.
El Puerto Fourchon en Luisiana, un centro clave de producción de gas y petróleo ubicado a 96 kilómetros de Nueva Orleans, fue embestido directamente por el huracán. Según informes, el puerto representa entre 16 y 18% de la producción de petróleo en EE.UU. La principal vía de acceso al puerto, la autopista 1 de Luisiana, estuvo sumergida en un 75%.
El puerto petrolero de Luisiana, importador del 11% del consumo de petróleo, cerró el 27 de agosto, y Royal Dutch/Shell avisó de una reducción de 420.000 barriles por día en la producción[4]. El puerto pudo continuar las operaciones después de que se logró restaurar la electricidad.
Debido al temor de que la producción en EE.UU. se redujera a un tercio de lo normal, el precio del petróleo fluctuó mucho durante ese día. Grandes colas se formaron frente a las estaciones de servicio, buscando comprar gasolina anticipando una subida en el precio. Los precios superaron los $3 dólares por galón, llegando incluso a $3,50 en Atlanta.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. relajó temporalmente los estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna cantidad para combatir la elevación de los precios.
[editar] Desplazados
El número de desplazados por el huracán y atendidos fuera de casas particulares y hoteles, según información del Comité Internacional de la Cruz Roja a fecha 10 de septiembre fueron en total 145.613 personas, que se distribuyeron en su inmensa mayoría en los estados de Texas, Luisiana y Misisipi, y dentro de las ciudades que acogieron a más de estos evacuados se encuentran Baton Rouge, Houston, Dallas y San Antonio.
[editar] Agricultura
Los puertos del área afectada transportan una importante fracción de las exportaciones de la nación, incluyendo casi la mitad de los productos agrícolas como el maíz y la soja. La mayor parte de estos productos se exporta y por lo tanto es probable que los precios de los alimentos se vean afectados en todo el mundo.
[editar] Casinos
Los casinos en la costa del golfo en Misisipi fueron cerrados y evacuados. Muchos sufrieron graves daños estructurales y no se sabe cuando podrán abrirse nuevamente. Por lo menos 14.000 personas son empleadas de estos casinos.
Misisipi perdió cerca de $500.000 en ingresos por impuestos por cada día que los casinos del área de Biloxi estuvieron cerrados, y cerca de $140.000 por día por los casinos de la región de South River. En 2004, Mississippi ganó $2.700 millones por este concepto, después de Nevada y New Jersey.
[editar] Turismo en Nueva Orleans
El huracán arrasó la ciudad días antes del festival Southern Decadence, el segundo más importante después del Mardi Gras en términos económicos. Además de los costos de reconstrucción, la ciudad perdió millones de dólares por la cancelación del festival y otros que vendrían en meses posteriores.
[editar] Salud
Las prolongadas inundaciones empezaron a convertirse en problema de salud pública. Además de la deshidratación y la intoxicación alimentaria, también podían producirse brotes de hepatitis A, cólera y fiebre tifoidea, todas relacionadas con la contaminación de los alimentos y del agua en el área. Cuanto más tiempo permanecieran personas en la zona, más probable era que se presentaran las mencionadas enfermedades y aumentara la tasa de muertes. El presidente Bush declaró una emergencia de salud pública en toda la costa del Golfo.
[editar] Causas coadyuvantes
Se oyen voces que recuerdan que lo extremado de los efectos se debió a la destrucción de los humedales costeros y al modelo despreocupado de desarrollo. La extracción de petróleo había provocado subsidencia en la costa, y la resultante salinización del ecosistema había matado a la vegetación. Ya el desastre de Sumatra confirmó, negativamente, la importancia de la protección de los ecosistemas costeros frente a la irrupción del mar. Por otra parte la canalización del Misisipi, promovida por intereses comerciales e industriales, provocó una menor deposición de sedimentos en el delta, el más industrializado del mundo. Lo que ha sucedió en Nueva Orleans había sido descrito con notable precisión en 2001, en un artículo que empezaba: “Nueva Orleans es un desastre anunciado.” y cuyo título decía en la versión en inglés Drowning New Orleans ("Anegando a Nueva Orleans").
Las consecuencias se vieron agravadas por la pobreza en la región provocada por la concentración de capitales y la no distribución de la riqueza en la sociedad. Las políticas neoliberales dejaron a grandes grupos de población sin ningún tipo de cuidado y prevención de su seguridad y posibilidad de vida digna.
[editar] Críticas
La parsimonia a la hora de afrontar la crisis del gobierno de George W. Bush, fue muy criticada tanto nacional como internacionalmente, en especial por los medios de comunicación que no se explicaban como la primera potencia mundial no podía afrontar la crisis, cuando países pobres habían resuelto mejor la situación de sus damnificados. Por otra parte la población negra mayoritaria alegó racismo a la hora de recibir ayuda de las autoridades y la Cruz Roja estadounidense. Estas críticas se extendieron entre la comunidad latina, y el 1 de marzo una de las asociaciones que defiende este colectivo, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), alegó que los latinos damnificados durante la tragedia, fueron muy marginados a la hora de recibir ayuda por parte del gobierno[5].
Un año después del suceso sólo la mitad de la población ha regresado y la reconstrucción prácticamente no ha comenzado, aunque los diques han sido reparados.
[editar] Nota
El NOAA tiene información sobre Huracanes desde 1500 a 2006. Pero el "Clima Norteamericano" se desarrolla como mínimo desde hace 9.000 años, luego los registros abarcan el 5,6 % de los años con huracanes; por lo que afirmar que tal o cual Huracán fue el peor de la Historia, no se está declarando la verdad...
[editar] Referencias
M. Fischetti, Deltas de zonas habitadas. Investigación y Ciencia, nº 303, págs. 66-72. Diciembre, 2001.
[editar] Véase también
Huracán
Lista de huracanes
[editar] Enlaces externos
Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Huracán Katrina
Noticia[1]Noticia[2]Noticia[3]Noticia[4]Noticia[5]
Artículos en Wikinoticias:
Numerosas personas huyen del huracán Katrina en Nueva Orleans
Katrina a Nueva Orleáns como Categoría 5
El huracán Katrina amenaza la Florida
Nueva Orleans experimenta devastación, epidemias y saqueos luego del paso de Katrina
Varias naciones ofrecen ayuda a las víctimas de Katrina, pero Bush rechaza algunas ofertas
Katrina Help es un wiki de ayuda a los afectados por el huracán.
Blog de Lourdes Muñoz donde relata su experiencia con el huracán.
Katrina en Flickr fotos del Katrina.
Dartmouth Neighborhood Recovery Project un proyecto sobre la reconstrucción en Nueva Orleans para ayudar a los residentes (en ingles)
Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 A B C D E F G H I 10 J K L M N O P R 19 S T 22 V W ? ? ? ? ? ?
Escala Saffir-Simpson DT TT 1 2 3 4 5
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina"
Categorías: Wikipedia:Traducciones solicitadas | Wikipedia:Artículos en desarrollo | Huracanes de 2005 | Ciclones tropicales | Wikipedia:Artículos destacados en w:en
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
otros proyectos
Commons
Noticia[1]
Noticia[2]
Noticia[3]
Noticia[4]
Noticia[5]
Otros idiomas
Afrikaans
Az?rbaycan
Bosanski
Català
?esky
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
?????
Suomi
Français
Gaeilge
?????
Hrvatski
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano
???
???
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Polski
Português
???????
Srpskohrvatski / ??????????????
Simple English
Sloven?ina
?????? / Srpski
Svenska
???
??????????
Ti?ng Vi?t
??
Esta página fue modificada por última vez el 08:15, 10 dic 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Huracán Katrina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta página está traduciéndose del idioma inglés a partir del artículo Hurricane Katrina, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
Puedes colaborar con Wikipedia continuando con la traducción desde el artículo original
Huracán Katrina Huracán categoría 5 (EHSS)
El huracán Katrina el 28 de agosto de 2005 a las 21:45 UTC.
Formación 23 de agosto de 2005
Disipación 31 de agosto de 2005
Vientos máximos 280 km/h (durante 1 minuto)
{{{racha máxima}}} (Gusts)
{{{viento máximo en 10 minutos}}} (durante 10 minutos)
Presión mínima 902 hPa
Daños De 10.000 a 15.000 millones de dólares (daños de los asegurados difundidos hasta ahora), 20.000 a 100.000.00 millones (previsto) (Supondría el huracán atlántico más caro de toda la historia) (La CNN informó el 2 de septiembre de 2005 que sólo los daños en Nueva Orleans superarían los 100.000 millones)
Fallecimientos 1464; 1619 directas, 321 indirectas, e incluso más; 29.000 desaparecidos.
Áreas afectadas Destrucción extrema en Misisipi, Alabama y Luisiana (especialmente en Gran Nueva Orleans); fuerte impacto en Florida; también afectó a Texas, Arkansas, Georgia, Tennessee y otras ciudades del este de los estados de Estados Unidos, este de Ontario y este de Quebec, Canadá y las Bahamas
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005
Previsión a 3 días del huracán Katrina a las 22:00 CDT del 28 de agostoEl Huracán Katrina fue la undécima tormenta a la que se asignó un nombre, el quinto huracán y el primero que alcanzó la categoría 5 en la temporada de huracanes 2005 del Atlántico. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada y el sexto huracán más fuerte desde que hay registros.
Fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 3, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta, que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo una gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más devastadores en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país.
Se estima que Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares americanos, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.422 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Okeechobee de 1928.
Ojo del Huracán Katrina visto desde un avión Hurricane Hunter. Foto tomada el 28 de agosto, 2005, antes de que la tormenta llegara a tierra.Katrina se formó sobre las Bahamas el 24 de agosto de 2005 y tocó tierra por primera vez cerca del norte de Miami, en Florida, en la forma de un huracán de categoría 1, y causó graves inundaciones, pérdida de la energía eléctrica para más de un millón de residentes, y once muertes. Durante este primer recorrido se debilitó y se convirtió en tormenta tropical. Sin embargo, ganó fuerza con mayor rapidez de lo anticipado en las aguas cálidas del golfo de México, donde se convirtió en un huracán de categoría 5 y alcanzó una presión central de 902 hPa (676,4 mm de Hg). Con estas características, Katrina se convirtió en la cuarta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico, con vientos sostenidos de 280 km/h. El sistema volvió hacia el norte y se debilitó levemente justo antes de tocar tierra nuevamente, el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, como un huracán muy grande de categoría 3 con vientos de 205 km/h. Katrina volvió a tocar tierra al sur de Buras-Triumph, Luisiana, aproximadamente a las 6:10 hora local (1110 UTC), y su llegada final a tierra se produjo a las 10.00 hora local (1500 UTC) en la frontera entre Luisiana y Misisipi.
Horas antes de la llegada del huracán, las autoridades ordenaron una evacuación completa de Nueva Orleans ya que el 70% de esta ciudad está por debajo del nivel del mar. La ciudad resultó efectivamente inundada. Se produjeron también diversas alertas de tormenta y tornados en zonas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Georgia (toda la costa del golfo).
El nombre de Katrina fue retirado en la primavera de 2006 y será remplazado por Katia en la Temporada de 2011.
El primer largometraje realizado sobre el huracán Katrina es "Los canarios del Misisipi" ("The Canary Islanders of Louisiana"), dirigido por Manuel Mora Morales. Narra las vicisitudes padecidas a causa del temporal por la nutrida comunidad isleña, formada por los descendientes de canarios asentados en las cercanía de Nueva Orleáns desde hace más de dos siglos.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Ubicaciones anteriores y actuales
2 Desarrollos recientes
2.1 Nueva Orleans
2.2 Otros estados y ciudades afectadas
3 Otros efectos
3.1 Industria petrolera
3.2 Desplazados
3.3 Agricultura
3.4 Casinos
3.5 Turismo en Nueva Orleans
3.6 Salud
4 Causas coadyuvantes
5 Críticas
6 Nota
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Ubicaciones anteriores y actuales
23 de agosto - El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos anuncia la formación de la depresión tropical #12 (de 2005) sobre el sureste de las Bahamas.
24 de agosto - La depresión se intensifica y pasa a ser la tormenta tropical Katrina.
25 de agosto - Toca tierra en Florida como huracán categoría 1, produciendo graves daños.
26-28 de agosto - Sale al Golfo de México y se intensifica hasta alcanzar la categoría 3 el día 27 y 5 el 28, al mismo tiempo que aumenta de tamaño. El alcalde de Nueva Orleans aconseja la evacuación y se amplía la emergencia nacional a cuatro estados: Luisiana, Florida, Misisipi y Texas.
29 de agosto - En las primeras horas de la mañana toca tierra en Luisiana como huracán de categoría 4. Poco después toca tierra por tercera vez, en Mississippi (donde produce gran devastación en Biloxi y Gulfport, entre otras). Se abren grietas en los diques que separan Nueva Orleans del lago.
30 de agosto - Entra y sale de Tennessee, pasa por Kentucky dejando algunos condados declarados "zona de desastre" y continúa hacia Ohio. Nueva Orleans está inundada en un 80%.
31 de agosto - Los restos del sistema afectan Virginia Occidental (inundaciones), el noreste de los EE.UU. y parte de Canadá en la región de los grandes lagos (lluvias y vientos).
1 de septiembre - Restos del sistema actuando débilmente en el norte de Canadá, sistema desintegrado como tal.
[editar] Desarrollos recientes
En la mañana del 30 de agosto de 2005, Katrina fue re-clasificado como depresión tropical (categoría 3), después de haber devastado los estados de Luisiana y Misisipi. Para el 31 de agosto ya se había desplazado por Tennessee, Kentucky, Ohio y Nueva York, y estaba en la zona de los Grandes Lagos, fronteriza con Canadá. Como sistema de tormentas estaba prácticamente extinto y se produjeron los últimos boletines en referencia a él usando su nombre.
[editar] Nueva Orleans
Nueva Orleans, entre el gran lago Pontchartrain (ahora desbordado) y el río Mississippi
La ciudad de Nueva Orleans, luego del paso de Katrina (29 de agosto de 2005, 17:24:22 hora local). La foto muestra el cruce de la Interestatal 10 con el West End Boulevard, de cara al lago Pontchartrain. El canal de la calle 17 se encuentra un poco más allá del borde izquierdo de la imagen. La brecha en el dique del canal fue la causa de la mayor parte de la inundación de la ciudad.El 2 de septiembre de 2005 el 85% de la ciudad de Nueva Orleans está bajo el agua, que en algunas zonas llega a 7 m de profundidad. En el estado actual, la ciudad es inhabitable. Todos los servicios públicos están suspendidos y no es posible utilizar la infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de alimentos y servicios públicos. El Superdome, principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).
Los 31 de agosto y 1º de septiembre se generalizó el vandalismo y la escasez de alimentos, vivienda y agua produjo un desorden civil de grandes proporciones. En la tarde del 1º de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la situación que ha alcanzado niveles desmedidos[1]. Durante varios días estuvo vigente la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo y la recomendación urgente de abandonar la ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en pisos más altos. La rotura de una sección de dique hizo que el nivel de agua aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. De acuerdo con la cadena de noticias Fox News, en la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida en los albergues, la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ordenó la evacuación de todos los residentes de Nueva Orleans.
[editar] Otros estados y ciudades afectadas
En el estado de Luisiana hubo aproximadamente un millón de personas sin energía eléctrica. En Misisipi, Alabama, Tennessee y Kentucky, los afectados probablemente sumaron un número similar.
En Misisipi se confirmó la muerte de al menos 100 personas como consecuencia del paso del huracán y de la devastación. Las ciudades de Biloxi y Gulfport fueron casi completamente arrasadas, según información de la alcaldía de Biloxi [2]. La infraestructura de servicios públicos en varias partes de Misisipi fue seriamente comprometida.
En Alabama se produjeron tornados y el condado de Mobile sufrió inundaciones (reporte de WDSU-TV, agosto 30, 2005 - 10am CDT).
El valle del Tennessee resultó también afectado por las inundaciones, aunque no se tiene mayor información sobre los daños.
Tres condados de Kentucky fueron declarados zona de desastre debido a las inundaciones [3].
Lluvias y tornados se produjeron en estados como Virginia Occidental y Nueva York. 2 de septiembre, se declara extinguido.
[editar] Otros efectos
[editar] Industria petrolera
Katrina interrumpió la producción, importación y refinado de petróleo en el área del Golfo. De las refinerías de esta zona proviene la décima parte de todo el crudo que se consume en EE.UU. y casi la mitad de la gasolina que se produce en el país. Un 24% del gas natural se extrae también de allí, y además sirve como almacén de la reserva estratégica nacional de petróleo.
Por lo menos veinte plataformas se perdieron, hundidas o a la deriva. Uno de estos equipos se estrelló contra el puente sobre el río Mobile en Alabama, dañándolo.
El Puerto Fourchon en Luisiana, un centro clave de producción de gas y petróleo ubicado a 96 kilómetros de Nueva Orleans, fue embestido directamente por el huracán. Según informes, el puerto representa entre 16 y 18% de la producción de petróleo en EE.UU. La principal vía de acceso al puerto, la autopista 1 de Luisiana, estuvo sumergida en un 75%.
El puerto petrolero de Luisiana, importador del 11% del consumo de petróleo, cerró el 27 de agosto, y Royal Dutch/Shell avisó de una reducción de 420.000 barriles por día en la producción[4]. El puerto pudo continuar las operaciones después de que se logró restaurar la electricidad.
Debido al temor de que la producción en EE.UU. se redujera a un tercio de lo normal, el precio del petróleo fluctuó mucho durante ese día. Grandes colas se formaron frente a las estaciones de servicio, buscando comprar gasolina anticipando una subida en el precio. Los precios superaron los $3 dólares por galón, llegando incluso a $3,50 en Atlanta.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. relajó temporalmente los estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna cantidad para combatir la elevación de los precios.
[editar] Desplazados
El número de desplazados por el huracán y atendidos fuera de casas particulares y hoteles, según información del Comité Internacional de la Cruz Roja a fecha 10 de septiembre fueron en total 145.613 personas, que se distribuyeron en su inmensa mayoría en los estados de Texas, Luisiana y Misisipi, y dentro de las ciudades que acogieron a más de estos evacuados se encuentran Baton Rouge, Houston, Dallas y San Antonio.
[editar] Agricultura
Los puertos del área afectada transportan una importante fracción de las exportaciones de la nación, incluyendo casi la mitad de los productos agrícolas como el maíz y la soja. La mayor parte de estos productos se exporta y por lo tanto es probable que los precios de los alimentos se vean afectados en todo el mundo.
[editar] Casinos
Los casinos en la costa del golfo en Misisipi fueron cerrados y evacuados. Muchos sufrieron graves daños estructurales y no se sabe cuando podrán abrirse nuevamente. Por lo menos 14.000 personas son empleadas de estos casinos.
Misisipi perdió cerca de $500.000 en ingresos por impuestos por cada día que los casinos del área de Biloxi estuvieron cerrados, y cerca de $140.000 por día por los casinos de la región de South River. En 2004, Mississippi ganó $2.700 millones por este concepto, después de Nevada y New Jersey.
[editar] Turismo en Nueva Orleans
El huracán arrasó la ciudad días antes del festival Southern Decadence, el segundo más importante después del Mardi Gras en términos económicos. Además de los costos de reconstrucción, la ciudad perdió millones de dólares por la cancelación del festival y otros que vendrían en meses posteriores.
[editar] Salud
Las prolongadas inundaciones empezaron a convertirse en problema de salud pública. Además de la deshidratación y la intoxicación alimentaria, también podían producirse brotes de hepatitis A, cólera y fiebre tifoidea, todas relacionadas con la contaminación de los alimentos y del agua en el área. Cuanto más tiempo permanecieran personas en la zona, más probable era que se presentaran las mencionadas enfermedades y aumentara la tasa de muertes. El presidente Bush declaró una emergencia de salud pública en toda la costa del Golfo.
[editar] Causas coadyuvantes
Se oyen voces que recuerdan que lo extremado de los efectos se debió a la destrucción de los humedales costeros y al modelo despreocupado de desarrollo. La extracción de petróleo había provocado subsidencia en la costa, y la resultante salinización del ecosistema había matado a la vegetación. Ya el desastre de Sumatra confirmó, negativamente, la importancia de la protección de los ecosistemas costeros frente a la irrupción del mar. Por otra parte la canalización del Misisipi, promovida por intereses comerciales e industriales, provocó una menor deposición de sedimentos en el delta, el más industrializado del mundo. Lo que ha sucedió en Nueva Orleans había sido descrito con notable precisión en 2001, en un artículo que empezaba: “Nueva Orleans es un desastre anunciado.” y cuyo título decía en la versión en inglés Drowning New Orleans ("Anegando a Nueva Orleans").
Las consecuencias se vieron agravadas por la pobreza en la región provocada por la concentración de capitales y la no distribución de la riqueza en la sociedad. Las políticas neoliberales dejaron a grandes grupos de población sin ningún tipo de cuidado y prevención de su seguridad y posibilidad de vida digna.
[editar] Críticas
La parsimonia a la hora de afrontar la crisis del gobierno de George W. Bush, fue muy criticada tanto nacional como internacionalmente, en especial por los medios de comunicación que no se explicaban como la primera potencia mundial no podía afrontar la crisis, cuando países pobres habían resuelto mejor la situación de sus damnificados. Por otra parte la población negra mayoritaria alegó racismo a la hora de recibir ayuda de las autoridades y la Cruz Roja estadounidense. Estas críticas se extendieron entre la comunidad latina, y el 1 de marzo una de las asociaciones que defiende este colectivo, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), alegó que los latinos damnificados durante la tragedia, fueron muy marginados a la hora de recibir ayuda por parte del gobierno[5].
Un año después del suceso sólo la mitad de la población ha regresado y la reconstrucción prácticamente no ha comenzado, aunque los diques han sido reparados.
[editar] Nota
El NOAA tiene información sobre Huracanes desde 1500 a 2006. Pero el "Clima Norteamericano" se desarrolla como mínimo desde hace 9.000 años, luego los registros abarcan el 5,6 % de los años con huracanes; por lo que afirmar que tal o cual Huracán fue el peor de la Historia, no se está declarando la verdad...
[editar] Referencias
M. Fischetti, Deltas de zonas habitadas. Investigación y Ciencia, nº 303, págs. 66-72. Diciembre, 2001.
[editar] Véase también
Huracán
Lista de huracanes
[editar] Enlaces externos
Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Huracán Katrina
Noticia[1]Noticia[2]Noticia[3]Noticia[4]Noticia[5]
Artículos en Wikinoticias:
Numerosas personas huyen del huracán Katrina en Nueva Orleans
Katrina a Nueva Orleáns como Categoría 5
El huracán Katrina amenaza la Florida
Nueva Orleans experimenta devastación, epidemias y saqueos luego del paso de Katrina
Varias naciones ofrecen ayuda a las víctimas de Katrina, pero Bush rechaza algunas ofertas
Katrina Help es un wiki de ayuda a los afectados por el huracán.
Blog de Lourdes Muñoz donde relata su experiencia con el huracán.
Katrina en Flickr fotos del Katrina.
Dartmouth Neighborhood Recovery Project un proyecto sobre la reconstrucción en Nueva Orleans para ayudar a los residentes (en ingles)
Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 A B C D E F G H I 10 J K L M N O P R 19 S T 22 V W ? ? ? ? ? ?
Escala Saffir-Simpson DT TT 1 2 3 4 5
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina"
Categorías: Wikipedia:Traducciones solicitadas | Wikipedia:Artículos en desarrollo | Huracanes de 2005 | Ciclones tropicales | Wikipedia:Artículos destacados en w:en
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
otros proyectos
Commons
Noticia[1]
Noticia[2]
Noticia[3]
Noticia[4]
Noticia[5]
Otros idiomas
Afrikaans
Az?rbaycan
Bosanski
Català
?esky
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
?????
Suomi
Français
Gaeilge
?????
Hrvatski
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano
???
???
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Polski
Português
???????
Srpskohrvatski / ??????????????
Simple English
Sloven?ina
?????? / Srpski
Svenska
???
??????????
Ti?ng Vi?t
??
Esta página fue modificada por última vez el 08:15, 10 dic 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Huracán Katrina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta página está traduciéndose del idioma inglés a partir del artículo Hurricane Katrina, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
Puedes colaborar con Wikipedia continuando con la traducción desde el artículo original
Huracán Katrina Huracán categoría 5 (EHSS)
El huracán Katrina el 28 de agosto de 2005 a las 21:45 UTC.
Formación 23 de agosto de 2005
Disipación 31 de agosto de 2005
Vientos máximos 280 km/h (durante 1 minuto)
{{{racha máxima}}} (Gusts)
{{{viento máximo en 10 minutos}}} (durante 10 minutos)
Presión mínima 902 hPa
Daños De 10.000 a 15.000 millones de dólares (daños de los asegurados difundidos hasta ahora), 20.000 a 100.000.00 millones (previsto) (Supondría el huracán atlántico más caro de toda la historia) (La CNN informó el 2 de septiembre de 2005 que sólo los daños en Nueva Orleans superarían los 100.000 millones)
Fallecimientos 1464; 1619 directas, 321 indirectas, e incluso más; 29.000 desaparecidos.
Áreas afectadas Destrucción extrema en Misisipi, Alabama y Luisiana (especialmente en Gran Nueva Orleans); fuerte impacto en Florida; también afectó a Texas, Arkansas, Georgia, Tennessee y otras ciudades del este de los estados de Estados Unidos, este de Ontario y este de Quebec, Canadá y las Bahamas
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005
Previsión a 3 días del huracán Katrina a las 22:00 CDT del 28 de agostoEl Huracán Katrina fue la undécima tormenta a la que se asignó un nombre, el quinto huracán y el primero que alcanzó la categoría 5 en la temporada de huracanes 2005 del Atlántico. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada y el sexto huracán más fuerte desde que hay registros.
Fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 3, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta, que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo una gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más devastadores en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país.
Se estima que Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares americanos, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.422 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Okeechobee de 1928.
Ojo del Huracán Katrina visto desde un avión Hurricane Hunter. Foto tomada el 28 de agosto, 2005, antes de que la tormenta llegara a tierra.Katrina se formó sobre las Bahamas el 24 de agosto de 2005 y tocó tierra por primera vez cerca del norte de Miami, en Florida, en la forma de un huracán de categoría 1, y causó graves inundaciones, pérdida de la energía eléctrica para más de un millón de residentes, y once muertes. Durante este primer recorrido se debilitó y se convirtió en tormenta tropical. Sin embargo, ganó fuerza con mayor rapidez de lo anticipado en las aguas cálidas del golfo de México, donde se convirtió en un huracán de categoría 5 y alcanzó una presión central de 902 hPa (676,4 mm de Hg). Con estas características, Katrina se convirtió en la cuarta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico, con vientos sostenidos de 280 km/h. El sistema volvió hacia el norte y se debilitó levemente justo antes de tocar tierra nuevamente, el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, como un huracán muy grande de categoría 3 con vientos de 205 km/h. Katrina volvió a tocar tierra al sur de Buras-Triumph, Luisiana, aproximadamente a las 6:10 hora local (1110 UTC), y su llegada final a tierra se produjo a las 10.00 hora local (1500 UTC) en la frontera entre Luisiana y Misisipi.
Horas antes de la llegada del huracán, las autoridades ordenaron una evacuación completa de Nueva Orleans ya que el 70% de esta ciudad está por debajo del nivel del mar. La ciudad resultó efectivamente inundada. Se produjeron también diversas alertas de tormenta y tornados en zonas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Georgia (toda la costa del golfo).
El nombre de Katrina fue retirado en la primavera de 2006 y será remplazado por Katia en la Temporada de 2011.
El primer largometraje realizado sobre el huracán Katrina es "Los canarios del Misisipi" ("The Canary Islanders of Louisiana"), dirigido por Manuel Mora Morales. Narra las vicisitudes padecidas a causa del temporal por la nutrida comunidad isleña, formada por los descendientes de canarios asentados en las cercanía de Nueva Orleáns desde hace más de dos siglos.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Ubicaciones anteriores y actuales
2 Desarrollos recientes
2.1 Nueva Orleans
2.2 Otros estados y ciudades afectadas
3 Otros efectos
3.1 Industria petrolera
3.2 Desplazados
3.3 Agricultura
3.4 Casinos
3.5 Turismo en Nueva Orleans
3.6 Salud
4 Causas coadyuvantes
5 Críticas
6 Nota
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Ubicaciones anteriores y actuales
23 de agosto - El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos anuncia la formación de la depresión tropical #12 (de 2005) sobre el sureste de las Bahamas.
24 de agosto - La depresión se intensifica y pasa a ser la tormenta tropical Katrina.
25 de agosto - Toca tierra en Florida como huracán categoría 1, produciendo graves daños.
26-28 de agosto - Sale al Golfo de México y se intensifica hasta alcanzar la categoría 3 el día 27 y 5 el 28, al mismo tiempo que aumenta de tamaño. El alcalde de Nueva Orleans aconseja la evacuación y se amplía la emergencia nacional a cuatro estados: Luisiana, Florida, Misisipi y Texas.
29 de agosto - En las primeras horas de la mañana toca tierra en Luisiana como huracán de categoría 4. Poco después toca tierra por tercera vez, en Mississippi (donde produce gran devastación en Biloxi y Gulfport, entre otras). Se abren grietas en los diques que separan Nueva Orleans del lago.
30 de agosto - Entra y sale de Tennessee, pasa por Kentucky dejando algunos condados declarados "zona de desastre" y continúa hacia Ohio. Nueva Orleans está inundada en un 80%.
31 de agosto - Los restos del sistema afectan Virginia Occidental (inundaciones), el noreste de los EE.UU. y parte de Canadá en la región de los grandes lagos (lluvias y vientos).
1 de septiembre - Restos del sistema actuando débilmente en el norte de Canadá, sistema desintegrado como tal.
[editar] Desarrollos recientes
En la mañana del 30 de agosto de 2005, Katrina fue re-clasificado como depresión tropical (categoría 3), después de haber devastado los estados de Luisiana y Misisipi. Para el 31 de agosto ya se había desplazado por Tennessee, Kentucky, Ohio y Nueva York, y estaba en la zona de los Grandes Lagos, fronteriza con Canadá. Como sistema de tormentas estaba prácticamente extinto y se produjeron los últimos boletines en referencia a él usando su nombre.
[editar] Nueva Orleans
Nueva Orleans, entre el gran lago Pontchartrain (ahora desbordado) y el río Mississippi
La ciudad de Nueva Orleans, luego del paso de Katrina (29 de agosto de 2005, 17:24:22 hora local). La foto muestra el cruce de la Interestatal 10 con el West End Boulevard, de cara al lago Pontchartrain. El canal de la calle 17 se encuentra un poco más allá del borde izquierdo de la imagen. La brecha en el dique del canal fue la causa de la mayor parte de la inundación de la ciudad.El 2 de septiembre de 2005 el 85% de la ciudad de Nueva Orleans está bajo el agua, que en algunas zonas llega a 7 m de profundidad. En el estado actual, la ciudad es inhabitable. Todos los servicios públicos están suspendidos y no es posible utilizar la infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de alimentos y servicios públicos. El Superdome, principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).
Los 31 de agosto y 1º de septiembre se generalizó el vandalismo y la escasez de alimentos, vivienda y agua produjo un desorden civil de grandes proporciones. En la tarde del 1º de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la situación que ha alcanzado niveles desmedidos[1]. Durante varios días estuvo vigente la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo y la recomendación urgente de abandonar la ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en pisos más altos. La rotura de una sección de dique hizo que el nivel de agua aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. De acuerdo con la cadena de noticias Fox News, en la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida en los albergues, la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ordenó la evacuación de todos los residentes de Nueva Orleans.
[editar] Otros estados y ciudades afectadas
En el estado de Luisiana hubo aproximadamente un millón de personas sin energía eléctrica. En Misisipi, Alabama, Tennessee y Kentucky, los afectados probablemente sumaron un número similar.
En Misisipi se confirmó la muerte de al menos 100 personas como consecuencia del paso del huracán y de la devastación. Las ciudades de Biloxi y Gulfport fueron casi completamente arrasadas, según información de la alcaldía de Biloxi [2]. La infraestructura de servicios públicos en varias partes de Misisipi fue seriamente comprometida.
En Alabama se produjeron tornados y el condado de Mobile sufrió inundaciones (reporte de WDSU-TV, agosto 30, 2005 - 10am CDT).
El valle del Tennessee resultó también afectado por las inundaciones, aunque no se tiene mayor información sobre los daños.
Tres condados de Kentucky fueron declarados zona de desastre debido a las inundaciones [3].
Lluvias y tornados se produjeron en estados como Virginia Occidental y Nueva York. 2 de septiembre, se declara extinguido.
[editar] Otros efectos
[editar] Industria petrolera
Katrina interrumpió la producción, importación y refinado de petróleo en el área del Golfo. De las refinerías de esta zona proviene la décima parte de todo el crudo que se consume en EE.UU. y casi la mitad de la gasolina que se produce en el país. Un 24% del gas natural se extrae también de allí, y además sirve como almacén de la reserva estratégica nacional de petróleo.
Por lo menos veinte plataformas se perdieron, hundidas o a la deriva. Uno de estos equipos se estrelló contra el puente sobre el río Mobile en Alabama, dañándolo.
El Puerto Fourchon en Luisiana, un centro clave de producción de gas y petróleo ubicado a 96 kilómetros de Nueva Orleans, fue embestido directamente por el huracán. Según informes, el puerto representa entre 16 y 18% de la producción de petróleo en EE.UU. La principal vía de acceso al puerto, la autopista 1 de Luisiana, estuvo sumergida en un 75%.
El puerto petrolero de Luisiana, importador del 11% del consumo de petróleo, cerró el 27 de agosto, y Royal Dutch/Shell avisó de una reducción de 420.000 barriles por día en la producción[4]. El puerto pudo continuar las operaciones después de que se logró restaurar la electricidad.
Debido al temor de que la producción en EE.UU. se redujera a un tercio de lo normal, el precio del petróleo fluctuó mucho durante ese día. Grandes colas se formaron frente a las estaciones de servicio, buscando comprar gasolina anticipando una subida en el precio. Los precios superaron los $3 dólares por galón, llegando incluso a $3,50 en Atlanta.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. relajó temporalmente los estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna cantidad para combatir la elevación de los precios.
[editar] Desplazados
El número de desplazados por el huracán y atendidos fuera de casas particulares y hoteles, según información del Comité Internacional de la Cruz Roja a fecha 10 de septiembre fueron en total 145.613 personas, que se distribuyeron en su inmensa mayoría en los estados de Texas, Luisiana y Misisipi, y dentro de las ciudades que acogieron a más de estos evacuados se encuentran Baton Rouge, Houston, Dallas y San Antonio.
[editar] Agricultura
Los puertos del área afectada transportan una importante fracción de las exportaciones de la nación, incluyendo casi la mitad de los productos agrícolas como el maíz y la soja. La mayor parte de estos productos se exporta y por lo tanto es probable que los precios de los alimentos se vean afectados en todo el mundo.
[editar] Casinos
Los casinos en la costa del golfo en Misisipi fueron cerrados y evacuados. Muchos sufrieron graves daños estructurales y no se sabe cuando podrán abrirse nuevamente. Por lo menos 14.000 personas son empleadas de estos casinos.
Misisipi perdió cerca de $500.000 en ingresos por impuestos por cada día que los casinos del área de Biloxi estuvieron cerrados, y cerca de $140.000 por día por los casinos de la región de South River. En 2004, Mississippi ganó $2.700 millones por este concepto, después de Nevada y New Jersey.
[editar] Turismo en Nueva Orleans
El huracán arrasó la ciudad días antes del festival Southern Decadence, el segundo más importante después del Mardi Gras en términos económicos. Además de los costos de reconstrucción, la ciudad perdió millones de dólares por la cancelación del festival y otros que vendrían en meses posteriores.
[editar] Salud
Las prolongadas inundaciones empezaron a convertirse en problema de salud pública. Además de la deshidratación y la intoxicación alimentaria, también podían producirse brotes de hepatitis A, cólera y fiebre tifoidea, todas relacionadas con la contaminación de los alimentos y del agua en el área. Cuanto más tiempo permanecieran personas en la zona, más probable era que se presentaran las mencionadas enfermedades y aumentara la tasa de muertes. El presidente Bush declaró una emergencia de salud pública en toda la costa del Golfo.
[editar] Causas coadyuvantes
Se oyen voces que recuerdan que lo extremado de los efectos se debió a la destrucción de los humedales costeros y al modelo despreocupado de desarrollo. La extracción de petróleo había provocado subsidencia en la costa, y la resultante salinización del ecosistema había matado a la vegetación. Ya el desastre de Sumatra confirmó, negativamente, la importancia de la protección de los ecosistemas costeros frente a la irrupción del mar. Por otra parte la canalización del Misisipi, promovida por intereses comerciales e industriales, provocó una menor deposición de sedimentos en el delta, el más industrializado del mundo. Lo que ha sucedió en Nueva Orleans había sido descrito con notable precisión en 2001, en un artículo que empezaba: “Nueva Orleans es un desastre anunciado.” y cuyo título decía en la versión en inglés Drowning New Orleans ("Anegando a Nueva Orleans").
Las consecuencias se vieron agravadas por la pobreza en la región provocada por la concentración de capitales y la no distribución de la riqueza en la sociedad. Las políticas neoliberales dejaron a grandes grupos de población sin ningún tipo de cuidado y prevención de su seguridad y posibilidad de vida digna.
[editar] Críticas
La parsimonia a la hora de afrontar la crisis del gobierno de George W. Bush, fue muy criticada tanto nacional como internacionalmente, en especial por los medios de comunicación que no se explicaban como la primera potencia mundial no podía afrontar la crisis, cuando países pobres habían resuelto mejor la situación de sus damnificados. Por otra parte la población negra mayoritaria alegó racismo a la hora de recibir ayuda de las autoridades y la Cruz Roja estadounidense. Estas críticas se extendieron entre la comunidad latina, y el 1 de marzo una de las asociaciones que defiende este colectivo, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), alegó que los latinos damnificados durante la tragedia, fueron muy marginados a la hora de recibir ayuda por parte del gobierno[5].
Un año después del suceso sólo la mitad de la población ha regresado y la reconstrucción prácticamente no ha comenzado, aunque los diques han sido reparados.
[editar] Nota
El NOAA tiene información sobre Huracanes desde 1500 a 2006. Pero el "Clima Norteamericano" se desarrolla como mínimo desde hace 9.000 años, luego los registros abarcan el 5,6 % de los años con huracanes; por lo que afirmar que tal o cual Huracán fue el peor de la Historia, no se está declarando la verdad...
[editar] Referencias
M. Fischetti, Deltas de zonas habitadas. Investigación y Ciencia, nº 303, págs. 66-72. Diciembre, 2001.
[editar] Véase también
Huracán
Lista de huracanes
[editar] Enlaces externos
Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Huracán Katrina
Noticia[1]Noticia[2]Noticia[3]Noticia[4]Noticia[5]
Artículos en Wikinoticias:
Numerosas personas huyen del huracán Katrina en Nueva Orleans
Katrina a Nueva Orleáns como Categoría 5
El huracán Katrina amenaza la Florida
Nueva Orleans experimenta devastación, epidemias y saqueos luego del paso de Katrina
Varias naciones ofrecen ayuda a las víctimas de Katrina, pero Bush rechaza algunas ofertas
Katrina Help es un wiki de ayuda a los afectados por el huracán.
Blog de Lourdes Muñoz donde relata su experiencia con el huracán.
Katrina en Flickr fotos del Katrina.
Dartmouth Neighborhood Recovery Project un proyecto sobre la reconstrucción en Nueva Orleans para ayudar a los residentes (en ingles)
Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 A B C D E F G H I 10 J K L M N O P R 19 S T 22 V W ? ? ? ? ? ?
Escala Saffir-Simpson DT TT 1 2 3 4 5
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina"
Categorías: Wikipedia:Traducciones solicitadas | Wikipedia:Artículos en desarrollo | Huracanes de 2005 | Ciclones tropicales | Wikipedia:Artículos destacados en w:en
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
otros proyectos
Commons
Noticia[1]
Noticia[2]
Noticia[3]
Noticia[4]
Noticia[5]
Otros idiomas
Afrikaans
Az?rbaycan
Bosanski
Català
?esky
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
?????
Suomi
Français
Gaeilge
?????
Hrvatski
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano
???
???
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Polski
Português
???????
Srpskohrvatski / ??????????????
Simple English
Sloven?ina
?????? / Srpski
Svenska
???
??????????
Ti?ng Vi?t
??
Esta página fue modificada por última vez el 08:15, 10 dic 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Huracán Katrina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta página está traduciéndose del idioma inglés a partir del artículo Hurricane Katrina, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
Puedes colaborar con Wikipedia continuando con la traducción desde el artículo original
Huracán Katrina Huracán categoría 5 (EHSS)
El huracán Katrina el 28 de agosto de 2005 a las 21:45 UTC.
Formación 23 de agosto de 2005
Disipación 31 de agosto de 2005
Vientos máximos 280 km/h (durante 1 minuto)
{{{racha máxima}}} (Gusts)
{{{viento máximo en 10 minutos}}} (durante 10 minutos)
Presión mínima 902 hPa
Daños De 10.000 a 15.000 millones de dólares (daños de los asegurados difundidos hasta ahora), 20.000 a 100.000.00 millones (previsto) (Supondría el huracán atlántico más caro de toda la historia) (La CNN informó el 2 de septiembre de 2005 que sólo los daños en Nueva Orleans superarían los 100.000 millones)
Fallecimientos 1464; 1619 directas, 321 indirectas, e incluso más; 29.000 desaparecidos.
Áreas afectadas Destrucción extrema en Misisipi, Alabama y Luisiana (especialmente en Gran Nueva Orleans); fuerte impacto en Florida; también afectó a Texas, Arkansas, Georgia, Tennessee y otras ciudades del este de los estados de Estados Unidos, este de Ontario y este de Quebec, Canadá y las Bahamas
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005
Previsión a 3 días del huracán Katrina a las 22:00 CDT del 28 de agostoEl Huracán Katrina fue la undécima tormenta a la que se asignó un nombre, el quinto huracán y el primero que alcanzó la categoría 5 en la temporada de huracanes 2005 del Atlántico. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada y el sexto huracán más fuerte desde que hay registros.
Fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 3, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta, que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo una gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más devastadores en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país.
Se estima que Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares americanos, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.422 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Okeechobee de 1928.
Ojo del Huracán Katrina visto desde un avión Hurricane Hunter. Foto tomada el 28 de agosto, 2005, antes de que la tormenta llegara a tierra.Katrina se formó sobre las Bahamas el 24 de agosto de 2005 y tocó tierra por primera vez cerca del norte de Miami, en Florida, en la forma de un huracán de categoría 1, y causó graves inundaciones, pérdida de la energía eléctrica para más de un millón de residentes, y once muertes. Durante este primer recorrido se debilitó y se convirtió en tormenta tropical. Sin embargo, ganó fuerza con mayor rapidez de lo anticipado en las aguas cálidas del golfo de México, donde se convirtió en un huracán de categoría 5 y alcanzó una presión central de 902 hPa (676,4 mm de Hg). Con estas características, Katrina se convirtió en la cuarta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico, con vientos sostenidos de 280 km/h. El sistema volvió hacia el norte y se debilitó levemente justo antes de tocar tierra nuevamente, el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, como un huracán muy grande de categoría 3 con vientos de 205 km/h. Katrina volvió a tocar tierra al sur de Buras-Triumph, Luisiana, aproximadamente a las 6:10 hora local (1110 UTC), y su llegada final a tierra se produjo a las 10.00 hora local (1500 UTC) en la frontera entre Luisiana y Misisipi.
Horas antes de la llegada del huracán, las autoridades ordenaron una evacuación completa de Nueva Orleans ya que el 70% de esta ciudad está por debajo del nivel del mar. La ciudad resultó efectivamente inundada. Se produjeron también diversas alertas de tormenta y tornados en zonas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Georgia (toda la costa del golfo).
El nombre de Katrina fue retirado en la primavera de 2006 y será remplazado por Katia en la Temporada de 2011.
El primer largometraje realizado sobre el huracán Katrina es "Los canarios del Misisipi" ("The Canary Islanders of Louisiana"), dirigido por Manuel Mora Morales. Narra las vicisitudes padecidas a causa del temporal por la nutrida comunidad isleña, formada por los descendientes de canarios asentados en las cercanía de Nueva Orleáns desde hace más de dos siglos.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Ubicaciones anteriores y actuales
2 Desarrollos recientes
2.1 Nueva Orleans
2.2 Otros estados y ciudades afectadas
3 Otros efectos
3.1 Industria petrolera
3.2 Desplazados
3.3 Agricultura
3.4 Casinos
3.5 Turismo en Nueva Orleans
3.6 Salud
4 Causas coadyuvantes
5 Críticas
6 Nota
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Ubicaciones anteriores y actuales
23 de agosto - El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos anuncia la formación de la depresión tropical #12 (de 2005) sobre el sureste de las Bahamas.
24 de agosto - La depresión se intensifica y pasa a ser la tormenta tropical Katrina.
25 de agosto - Toca tierra en Florida como huracán categoría 1, produciendo graves daños.
26-28 de agosto - Sale al Golfo de México y se intensifica hasta alcanzar la categoría 3 el día 27 y 5 el 28, al mismo tiempo que aumenta de tamaño. El alcalde de Nueva Orleans aconseja la evacuación y se amplía la emergencia nacional a cuatro estados: Luisiana, Florida, Misisipi y Texas.
29 de agosto - En las primeras horas de la mañana toca tierra en Luisiana como huracán de categoría 4. Poco después toca tierra por tercera vez, en Mississippi (donde produce gran devastación en Biloxi y Gulfport, entre otras). Se abren grietas en los diques que separan Nueva Orleans del lago.
30 de agosto - Entra y sale de Tennessee, pasa por Kentucky dejando algunos condados declarados "zona de desastre" y continúa hacia Ohio. Nueva Orleans está inundada en un 80%.
31 de agosto - Los restos del sistema afectan Virginia Occidental (inundaciones), el noreste de los EE.UU. y parte de Canadá en la región de los grandes lagos (lluvias y vientos).
1 de septiembre - Restos del sistema actuando débilmente en el norte de Canadá, sistema desintegrado como tal.
[editar] Desarrollos recientes
En la mañana del 30 de agosto de 2005, Katrina fue re-clasificado como depresión tropical (categoría 3), después de haber devastado los estados de Luisiana y Misisipi. Para el 31 de agosto ya se había desplazado por Tennessee, Kentucky, Ohio y Nueva York, y estaba en la zona de los Grandes Lagos, fronteriza con Canadá. Como sistema de tormentas estaba prácticamente extinto y se produjeron los últimos boletines en referencia a él usando su nombre.
[editar] Nueva Orleans
Nueva Orleans, entre el gran lago Pontchartrain (ahora desbordado) y el río Mississippi
La ciudad de Nueva Orleans, luego del paso de Katrina (29 de agosto de 2005, 17:24:22 hora local). La foto muestra el cruce de la Interestatal 10 con el West End Boulevard, de cara al lago Pontchartrain. El canal de la calle 17 se encuentra un poco más allá del borde izquierdo de la imagen. La brecha en el dique del canal fue la causa de la mayor parte de la inundación de la ciudad.El 2 de septiembre de 2005 el 85% de la ciudad de Nueva Orleans está bajo el agua, que en algunas zonas llega a 7 m de profundidad. En el estado actual, la ciudad es inhabitable. Todos los servicios públicos están suspendidos y no es posible utilizar la infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de alimentos y servicios públicos. El Superdome, principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).
Los 31 de agosto y 1º de septiembre se generalizó el vandalismo y la escasez de alimentos, vivienda y agua produjo un desorden civil de grandes proporciones. En la tarde del 1º de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la situación que ha alcanzado niveles desmedidos[1]. Durante varios días estuvo vigente la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo y la recomendación urgente de abandonar la ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en pisos más altos. La rotura de una sección de dique hizo que el nivel de agua aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. De acuerdo con la cadena de noticias Fox News, en la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida en los albergues, la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ordenó la evacuación de todos los residentes de Nueva Orleans.
[editar] Otros estados y ciudades afectadas
En el estado de Luisiana hubo aproximadamente un millón de personas sin energía eléctrica. En Misisipi, Alabama, Tennessee y Kentucky, los afectados probablemente sumaron un número similar.
En Misisipi se confirmó la muerte de al menos 100 personas como consecuencia del paso del huracán y de la devastación. Las ciudades de Biloxi y Gulfport fueron casi completamente arrasadas, según información de la alcaldía de Biloxi [2]. La infraestructura de servicios públicos en varias partes de Misisipi fue seriamente comprometida.
En Alabama se produjeron tornados y el condado de Mobile sufrió inundaciones (reporte de WDSU-TV, agosto 30, 2005 - 10am CDT).
El valle del Tennessee resultó también afectado por las inundaciones, aunque no se tiene mayor información sobre los daños.
Tres condados de Kentucky fueron declarados zona de desastre debido a las inundaciones [3].
Lluvias y tornados se produjeron en estados como Virginia Occidental y Nueva York. 2 de septiembre, se declara extinguido.
[editar] Otros efectos
[editar] Industria petrolera
Katrina interrumpió la producción, importación y refinado de petróleo en el área del Golfo. De las refinerías de esta zona proviene la décima parte de todo el crudo que se consume en EE.UU. y casi la mitad de la gasolina que se produce en el país. Un 24% del gas natural se extrae también de allí, y además sirve como almacén de la reserva estratégica nacional de petróleo.
Por lo menos veinte plataformas se perdieron, hundidas o a la deriva. Uno de estos equipos se estrelló contra el puente sobre el río Mobile en Alabama, dañándolo.
El Puerto Fourchon en Luisiana, un centro clave de producción de gas y petróleo ubicado a 96 kilómetros de Nueva Orleans, fue embestido directamente por el huracán. Según informes, el puerto representa entre 16 y 18% de la producción de petróleo en EE.UU. La principal vía de acceso al puerto, la autopista 1 de Luisiana, estuvo sumergida en un 75%.
El puerto petrolero de Luisiana, importador del 11% del consumo de petróleo, cerró el 27 de agosto, y Royal Dutch/Shell avisó de una reducción de 420.000 barriles por día en la producción[4]. El puerto pudo continuar las operaciones después de que se logró restaurar la electricidad.
Debido al temor de que la producción en EE.UU. se redujera a un tercio de lo normal, el precio del petróleo fluctuó mucho durante ese día. Grandes colas se formaron frente a las estaciones de servicio, buscando comprar gasolina anticipando una subida en el precio. Los precios superaron los $3 dólares por galón, llegando incluso a $3,50 en Atlanta.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. relajó temporalmente los estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna cantidad para combatir la elevación de los precios.
[editar] Desplazados
El número de desplazados por el huracán y atendidos fuera de casas particulares y hoteles, según información del Comité Internacional de la Cruz Roja a fecha 10 de septiembre fueron en total 145.613 personas, que se distribuyeron en su inmensa mayoría en los estados de Texas, Luisiana y Misisipi, y dentro de las ciudades que acogieron a más de estos evacuados se encuentran Baton Rouge, Houston, Dallas y San Antonio.
[editar] Agricultura
Los puertos del área afectada transportan una importante fracción de las exportaciones de la nación, incluyendo casi la mitad de los productos agrícolas como el maíz y la soja. La mayor parte de estos productos se exporta y por lo tanto es probable que los precios de los alimentos se vean afectados en todo el mundo.
[editar] Casinos
Los casinos en la costa del golfo en Misisipi fueron cerrados y evacuados. Muchos sufrieron graves daños estructurales y no se sabe cuando podrán abrirse nuevamente. Por lo menos 14.000 personas son empleadas de estos casinos.
Misisipi perdió cerca de $500.000 en ingresos por impuestos por cada día que los casinos del área de Biloxi estuvieron cerrados, y cerca de $140.000 por día por los casinos de la región de South River. En 2004, Mississippi ganó $2.700 millones por este concepto, después de Nevada y New Jersey.
[editar] Turismo en Nueva Orleans
El huracán arrasó la ciudad días antes del festival Southern Decadence, el segundo más importante después del Mardi Gras en términos económicos. Además de los costos de reconstrucción, la ciudad perdió millones de dólares por la cancelación del festival y otros que vendrían en meses posteriores.
[editar] Salud
Las prolongadas inundaciones empezaron a convertirse en problema de salud pública. Además de la deshidratación y la intoxicación alimentaria, también podían producirse brotes de hepatitis A, cólera y fiebre tifoidea, todas relacionadas con la contaminación de los alimentos y del agua en el área. Cuanto más tiempo permanecieran personas en la zona, más probable era que se presentaran las mencionadas enfermedades y aumentara la tasa de muertes. El presidente Bush declaró una emergencia de salud pública en toda la costa del Golfo.
[editar] Causas coadyuvantes
Se oyen voces que recuerdan que lo extremado de los efectos se debió a la destrucción de los humedales costeros y al modelo despreocupado de desarrollo. La extracción de petróleo había provocado subsidencia en la costa, y la resultante salinización del ecosistema había matado a la vegetación. Ya el desastre de Sumatra confirmó, negativamente, la importancia de la protección de los ecosistemas costeros frente a la irrupción del mar. Por otra parte la canalización del Misisipi, promovida por intereses comerciales e industriales, provocó una menor deposición de sedimentos en el delta, el más industrializado del mundo. Lo que ha sucedió en Nueva Orleans había sido descrito con notable precisión en 2001, en un artículo que empezaba: “Nueva Orleans es un desastre anunciado.” y cuyo título decía en la versión en inglés Drowning New Orleans ("Anegando a Nueva Orleans").
Las consecuencias se vieron agravadas por la pobreza en la región provocada por la concentración de capitales y la no distribución de la riqueza en la sociedad. Las políticas neoliberales dejaron a grandes grupos de población sin ningún tipo de cuidado y prevención de su seguridad y posibilidad de vida digna.
[editar] Críticas
La parsimonia a la hora de afrontar la crisis del gobierno de George W. Bush, fue muy criticada tanto nacional como internacionalmente, en especial por los medios de comunicación que no se explicaban como la primera potencia mundial no podía afrontar la crisis, cuando países pobres habían resuelto mejor la situación de sus damnificados. Por otra parte la población negra mayoritaria alegó racismo a la hora de recibir ayuda de las autoridades y la Cruz Roja estadounidense. Estas críticas se extendieron entre la comunidad latina, y el 1 de marzo una de las asociaciones que defiende este colectivo, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), alegó que los latinos damnificados durante la tragedia, fueron muy marginados a la hora de recibir ayuda por parte del gobierno[5].
Un año después del suceso sólo la mitad de la población ha regresado y la reconstrucción prácticamente no ha comenzado, aunque los diques han sido reparados.
[editar] Nota
El NOAA tiene información sobre Huracanes desde 1500 a 2006. Pero el "Clima Norteamericano" se desarrolla como mínimo desde hace 9.000 años, luego los registros abarcan el 5,6 % de los años con huracanes; por lo que afirmar que tal o cual Huracán fue el peor de la Historia, no se está declarando la verdad...
[editar] Referencias
M. Fischetti, Deltas de zonas habitadas. Investigación y Ciencia, nº 303, págs. 66-72. Diciembre, 2001.
[editar] Véase también
Huracán
Lista de huracanes
[editar] Enlaces externos
Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Huracán Katrina
Noticia[1]Noticia[2]Noticia[3]Noticia[4]Noticia[5]
Artículos en Wikinoticias:
Numerosas personas huyen del huracán Katrina en Nueva Orleans
Katrina a Nueva Orleáns como Categoría 5
El huracán Katrina amenaza la Florida
Nueva Orleans experimenta devastación, epidemias y saqueos luego del paso de Katrina
Varias naciones ofrecen ayuda a las víctimas de Katrina, pero Bush rechaza algunas ofertas
Katrina Help es un wiki de ayuda a los afectados por el huracán.
Blog de Lourdes Muñoz donde relata su experiencia con el huracán.
Katrina en Flickr fotos del Katrina.
Dartmouth Neighborhood Recovery Project un proyecto sobre la reconstrucción en Nueva Orleans para ayudar a los residentes (en ingles)
Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 A B C D E F G H I 10 J K L M N O P R 19 S T 22 V W ? ? ? ? ? ?
Escala Saffir-Simpson DT TT 1 2 3 4 5
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina"
Categorías: Wikipedia:Traducciones solicitadas | Wikipedia:Artículos en desarrollo | Huracanes de 2005 | Ciclones tropicales | Wikipedia:Artículos destacados en w:en
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
otros proyectos
Commons
Noticia[1]
Noticia[2]
Noticia[3]
Noticia[4]
Noticia[5]
Otros idiomas
Afrikaans
Az?rbaycan
Bosanski
Català
?esky
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
?????
Suomi
Français
Gaeilge
?????
Hrvatski
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano
???
???
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Polski
Português
???????
Srpskohrvatski / ??????????????
Simple English
Sloven?ina
?????? / Srpski
Svenska
???
??????????
Ti?ng Vi?t
??
Esta página fue modificada por última vez el 08:15, 10 dic 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Huracán Katrina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta página está traduciéndose del idioma inglés a partir del artículo Hurricane Katrina, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
Puedes colaborar con Wikipedia continuando con la traducción desde el artículo original
Huracán Katrina Huracán categoría 5 (EHSS)
El huracán Katrina el 28 de agosto de 2005 a las 21:45 UTC.
Formación 23 de agosto de 2005
Disipación 31 de agosto de 2005
Vientos máximos 280 km/h (durante 1 minuto)
{{{racha máxima}}} (Gusts)
{{{viento máximo en 10 minutos}}} (durante 10 minutos)
Presión mínima 902 hPa
Daños De 10.000 a 15.000 millones de dólares (daños de los asegurados difundidos hasta ahora), 20.000 a 100.000.00 millones (previsto) (Supondría el huracán atlántico más caro de toda la historia) (La CNN informó el 2 de septiembre de 2005 que sólo los daños en Nueva Orleans superarían los 100.000 millones)
Fallecimientos 1464; 1619 directas, 321 indirectas, e incluso más; 29.000 desaparecidos.
Áreas afectadas Destrucción extrema en Misisipi, Alabama y Luisiana (especialmente en Gran Nueva Orleans); fuerte impacto en Florida; también afectó a Texas, Arkansas, Georgia, Tennessee y otras ciudades del este de los estados de Estados Unidos, este de Ontario y este de Quebec, Canadá y las Bahamas
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005
Previsión a 3 días del huracán Katrina a las 22:00 CDT del 28 de agostoEl Huracán Katrina fue la undécima tormenta a la que se asignó un nombre, el quinto huracán y el primero que alcanzó la categoría 5 en la temporada de huracanes 2005 del Atlántico. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada y el sexto huracán más fuerte desde que hay registros.
Fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 3, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta, que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo una gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más devastadores en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país.
Se estima que Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares americanos, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.422 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Okeechobee de 1928.
Ojo del Huracán Katrina visto desde un avión Hurricane Hunter. Foto tomada el 28 de agosto, 2005, antes de que la tormenta llegara a tierra.Katrina se formó sobre las Bahamas el 24 de agosto de 2005 y tocó tierra por primera vez cerca del norte de Miami, en Florida, en la forma de un huracán de categoría 1, y causó graves inundaciones, pérdida de la energía eléctrica para más de un millón de residentes, y once muertes. Durante este primer recorrido se debilitó y se convirtió en tormenta tropical. Sin embargo, ganó fuerza con mayor rapidez de lo anticipado en las aguas cálidas del golfo de México, donde se convirtió en un huracán de categoría 5 y alcanzó una presión central de 902 hPa (676,4 mm de Hg). Con estas características, Katrina se convirtió en la cuarta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico, con vientos sostenidos de 280 km/h. El sistema volvió hacia el norte y se debilitó levemente justo antes de tocar tierra nuevamente, el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, como un huracán muy grande de categoría 3 con vientos de 205 km/h. Katrina volvió a tocar tierra al sur de Buras-Triumph, Luisiana, aproximadamente a las 6:10 hora local (1110 UTC), y su llegada final a tierra se produjo a las 10.00 hora local (1500 UTC) en la frontera entre Luisiana y Misisipi.
Horas antes de la llegada del huracán, las autoridades ordenaron una evacuación completa de Nueva Orleans ya que el 70% de esta ciudad está por debajo del nivel del mar. La ciudad resultó efectivamente inundada. Se produjeron también diversas alertas de tormenta y tornados en zonas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Georgia (toda la costa del golfo).
El nombre de Katrina fue retirado en la primavera de 2006 y será remplazado por Katia en la Temporada de 2011.
El primer largometraje realizado sobre el huracán Katrina es "Los canarios del Misisipi" ("The Canary Islanders of Louisiana"), dirigido por Manuel Mora Morales. Narra las vicisitudes padecidas a causa del temporal por la nutrida comunidad isleña, formada por los descendientes de canarios asentados en las cercanía de Nueva Orleáns desde hace más de dos siglos.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Ubicaciones anteriores y actuales
2 Desarrollos recientes
2.1 Nueva Orleans
2.2 Otros estados y ciudades afectadas
3 Otros efectos
3.1 Industria petrolera
3.2 Desplazados
3.3 Agricultura
3.4 Casinos
3.5 Turismo en Nueva Orleans
3.6 Salud
4 Causas coadyuvantes
5 Críticas
6 Nota
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Ubicaciones anteriores y actuales
23 de agosto - El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos anuncia la formación de la depresión tropical #12 (de 2005) sobre el sureste de las Bahamas.
24 de agosto - La depresión se intensifica y pasa a ser la tormenta tropical Katrina.
25 de agosto - Toca tierra en Florida como huracán categoría 1, produciendo graves daños.
26-28 de agosto - Sale al Golfo de México y se intensifica hasta alcanzar la categoría 3 el día 27 y 5 el 28, al mismo tiempo que aumenta de tamaño. El alcalde de Nueva Orleans aconseja la evacuación y se amplía la emergencia nacional a cuatro estados: Luisiana, Florida, Misisipi y Texas.
29 de agosto - En las primeras horas de la mañana toca tierra en Luisiana como huracán de categoría 4. Poco después toca tierra por tercera vez, en Mississippi (donde produce gran devastación en Biloxi y Gulfport, entre otras). Se abren grietas en los diques que separan Nueva Orleans del lago.
30 de agosto - Entra y sale de Tennessee, pasa por Kentucky dejando algunos condados declarados "zona de desastre" y continúa hacia Ohio. Nueva Orleans está inundada en un 80%.
31 de agosto - Los restos del sistema afectan Virginia Occidental (inundaciones), el noreste de los EE.UU. y parte de Canadá en la región de los grandes lagos (lluvias y vientos).
1 de septiembre - Restos del sistema actuando débilmente en el norte de Canadá, sistema desintegrado como tal.
[editar] Desarrollos recientes
En la mañana del 30 de agosto de 2005, Katrina fue re-clasificado como depresión tropical (categoría 3), después de haber devastado los estados de Luisiana y Misisipi. Para el 31 de agosto ya se había desplazado por Tennessee, Kentucky, Ohio y Nueva York, y estaba en la zona de los Grandes Lagos, fronteriza con Canadá. Como sistema de tormentas estaba prácticamente extinto y se produjeron los últimos boletines en referencia a él usando su nombre.
[editar] Nueva Orleans
Nueva Orleans, entre el gran lago Pontchartrain (ahora desbordado) y el río Mississippi
La ciudad de Nueva Orleans, luego del paso de Katrina (29 de agosto de 2005, 17:24:22 hora local). La foto muestra el cruce de la Interestatal 10 con el West End Boulevard, de cara al lago Pontchartrain. El canal de la calle 17 se encuentra un poco más allá del borde izquierdo de la imagen. La brecha en el dique del canal fue la causa de la mayor parte de la inundación de la ciudad.El 2 de septiembre de 2005 el 85% de la ciudad de Nueva Orleans está bajo el agua, que en algunas zonas llega a 7 m de profundidad. En el estado actual, la ciudad es inhabitable. Todos los servicios públicos están suspendidos y no es posible utilizar la infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de alimentos y servicios públicos. El Superdome, principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).
Los 31 de agosto y 1º de septiembre se generalizó el vandalismo y la escasez de alimentos, vivienda y agua produjo un desorden civil de grandes proporciones. En la tarde del 1º de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la situación que ha alcanzado niveles desmedidos[1]. Durante varios días estuvo vigente la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo y la recomendación urgente de abandonar la ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en pisos más altos. La rotura de una sección de dique hizo que el nivel de agua aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. De acuerdo con la cadena de noticias Fox News, en la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida en los albergues, la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ordenó la evacuación de todos los residentes de Nueva Orleans.
[editar] Otros estados y ciudades afectadas
En el estado de Luisiana hubo aproximadamente un millón de personas sin energía eléctrica. En Misisipi, Alabama, Tennessee y Kentucky, los afectados probablemente sumaron un número similar.
En Misisipi se confirmó la muerte de al menos 100 personas como consecuencia del paso del huracán y de la devastación. Las ciudades de Biloxi y Gulfport fueron casi completamente arrasadas, según información de la alcaldía de Biloxi [2]. La infraestructura de servicios públicos en varias partes de Misisipi fue seriamente comprometida.
En Alabama se produjeron tornados y el condado de Mobile sufrió inundaciones (reporte de WDSU-TV, agosto 30, 2005 - 10am CDT).
El valle del Tennessee resultó también afectado por las inundaciones, aunque no se tiene mayor información sobre los daños.
Tres condados de Kentucky fueron declarados zona de desastre debido a las inundaciones [3].
Lluvias y tornados se produjeron en estados como Virginia Occidental y Nueva York. 2 de septiembre, se declara extinguido.
[editar] Otros efectos
[editar] Industria petrolera
Katrina interrumpió la producción, importación y refinado de petróleo en el área del Golfo. De las refinerías de esta zona proviene la décima parte de todo el crudo que se consume en EE.UU. y casi la mitad de la gasolina que se produce en el país. Un 24% del gas natural se extrae también de allí, y además sirve como almacén de la reserva estratégica nacional de petróleo.
Por lo menos veinte plataformas se perdieron, hundidas o a la deriva. Uno de estos equipos se estrelló contra el puente sobre el río Mobile en Alabama, dañándolo.
El Puerto Fourchon en Luisiana, un centro clave de producción de gas y petróleo ubicado a 96 kilómetros de Nueva Orleans, fue embestido directamente por el huracán. Según informes, el puerto representa entre 16 y 18% de la producción de petróleo en EE.UU. La principal vía de acceso al puerto, la autopista 1 de Luisiana, estuvo sumergida en un 75%.
El puerto petrolero de Luisiana, importador del 11% del consumo de petróleo, cerró el 27 de agosto, y Royal Dutch/Shell avisó de una reducción de 420.000 barriles por día en la producción[4]. El puerto pudo continuar las operaciones después de que se logró restaurar la electricidad.
Debido al temor de que la producción en EE.UU. se redujera a un tercio de lo normal, el precio del petróleo fluctuó mucho durante ese día. Grandes colas se formaron frente a las estaciones de servicio, buscando comprar gasolina anticipando una subida en el precio. Los precios superaron los $3 dólares por galón, llegando incluso a $3,50 en Atlanta.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. relajó temporalmente los estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna cantidad para combatir la elevación de los precios.
[editar] Desplazados
El número de desplazados por el huracán y atendidos fuera de casas particulares y hoteles, según información del Comité Internacional de la Cruz Roja a fecha 10 de septiembre fueron en total 145.613 personas, que se distribuyeron en su inmensa mayoría en los estados de Texas, Luisiana y Misisipi, y dentro de las ciudades que acogieron a más de estos evacuados se encuentran Baton Rouge, Houston, Dallas y San Antonio.
[editar] Agricultura
Los puertos del área afectada transportan una importante fracción de las exportaciones de la nación, incluyendo casi la mitad de los productos agrícolas como el maíz y la soja. La mayor parte de estos productos se exporta y por lo tanto es probable que los precios de los alimentos se vean afectados en todo el mundo.
[editar] Casinos
Los casinos en la costa del golfo en Misisipi fueron cerrados y evacuados. Muchos sufrieron graves daños estructurales y no se sabe cuando podrán abrirse nuevamente. Por lo menos 14.000 personas son empleadas de estos casinos.
Misisipi perdió cerca de $500.000 en ingresos por impuestos por cada día que los casinos del área de Biloxi estuvieron cerrados, y cerca de $140.000 por día por los casinos de la región de South River. En 2004, Mississippi ganó $2.700 millones por este concepto, después de Nevada y New Jersey.
[editar] Turismo en Nueva Orleans
El huracán arrasó la ciudad días antes del festival Southern Decadence, el segundo más importante después del Mardi Gras en términos económicos. Además de los costos de reconstrucción, la ciudad perdió millones de dólares por la cancelación del festival y otros que vendrían en meses posteriores.
[editar] Salud
Las prolongadas inundaciones empezaron a convertirse en problema de salud pública. Además de la deshidratación y la intoxicación alimentaria, también podían producirse brotes de hepatitis A, cólera y fiebre tifoidea, todas relacionadas con la contaminación de los alimentos y del agua en el área. Cuanto más tiempo permanecieran personas en la zona, más probable era que se presentaran las mencionadas enfermedades y aumentara la tasa de muertes. El presidente Bush declaró una emergencia de salud pública en toda la costa del Golfo.
[editar] Causas coadyuvantes
Se oyen voces que recuerdan que lo extremado de los efectos se debió a la destrucción de los humedales costeros y al modelo despreocupado de desarrollo. La extracción de petróleo había provocado subsidencia en la costa, y la resultante salinización del ecosistema había matado a la vegetación. Ya el desastre de Sumatra confirmó, negativamente, la importancia de la protección de los ecosistemas costeros frente a la irrupción del mar. Por otra parte la canalización del Misisipi, promovida por intereses comerciales e industriales, provocó una menor deposición de sedimentos en el delta, el más industrializado del mundo. Lo que ha sucedió en Nueva Orleans había sido descrito con notable precisión en 2001, en un artículo que empezaba: “Nueva Orleans es un desastre anunciado.” y cuyo título decía en la versión en inglés Drowning New Orleans ("Anegando a Nueva Orleans").
Las consecuencias se vieron agravadas por la pobreza en la región provocada por la concentración de capitales y la no distribución de la riqueza en la sociedad. Las políticas neoliberales dejaron a grandes grupos de población sin ningún tipo de cuidado y prevención de su seguridad y posibilidad de vida digna.
[editar] Críticas
La parsimonia a la hora de afrontar la crisis del gobierno de George W. Bush, fue muy criticada tanto nacional como internacionalmente, en especial por los medios de comunicación que no se explicaban como la primera potencia mundial no podía afrontar la crisis, cuando países pobres habían resuelto mejor la situación de sus damnificados. Por otra parte la población negra mayoritaria alegó racismo a la hora de recibir ayuda de las autoridades y la Cruz Roja estadounidense. Estas críticas se extendieron entre la comunidad latina, y el 1 de marzo una de las asociaciones que defiende este colectivo, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), alegó que los latinos damnificados durante la tragedia, fueron muy marginados a la hora de recibir ayuda por parte del gobierno[5].
Un año después del suceso sólo la mitad de la población ha regresado y la reconstrucción prácticamente no ha comenzado, aunque los diques han sido reparados.
[editar] Nota
El NOAA tiene información sobre Huracanes desde 1500 a 2006. Pero el "Clima Norteamericano" se desarrolla como mínimo desde hace 9.000 años, luego los registros abarcan el 5,6 % de los años con huracanes; por lo que afirmar que tal o cual Huracán fue el peor de la Historia, no se está declarando la verdad...
[editar] Referencias
M. Fischetti, Deltas de zonas habitadas. Investigación y Ciencia, nº 303, págs. 66-72. Diciembre, 2001.
[editar] Véase también
Huracán
Lista de huracanes
[editar] Enlaces externos
Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Huracán Katrina
Noticia[1]Noticia[2]Noticia[3]Noticia[4]Noticia[5]
Artículos en Wikinoticias:
Numerosas personas huyen del huracán Katrina en Nueva Orleans
Katrina a Nueva Orleáns como Categoría 5
El huracán Katrina amenaza la Florida
Nueva Orleans experimenta devastación, epidemias y saqueos luego del paso de Katrina
Varias naciones ofrecen ayuda a las víctimas de Katrina, pero Bush rechaza algunas ofertas
Katrina Help es un wiki de ayuda a los afectados por el huracán.
Blog de Lourdes Muñoz donde relata su experiencia con el huracán.
Katrina en Flickr fotos del Katrina.
Dartmouth Neighborhood Recovery Project un proyecto sobre la reconstrucción en Nueva Orleans para ayudar a los residentes (en ingles)
Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 A B C D E F G H I 10 J K L M N O P R 19 S T 22 V W ? ? ? ? ? ?
Escala Saffir-Simpson DT TT 1 2 3 4 5
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina"
Categorías: Wikipedia:Traducciones solicitadas | Wikipedia:Artículos en desarrollo | Huracanes de 2005 | Ciclones tropicales | Wikipedia:Artículos destacados en w:en
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
otros proyectos
Commons
Noticia[1]
Noticia[2]
Noticia[3]
Noticia[4]
Noticia[5]
Otros idiomas
Afrikaans
Az?rbaycan
Bosanski
Català
?esky
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
?????
Suomi
Français
Gaeilge
?????
Hrvatski
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano
???
???
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Polski
Português
???????
Srpskohrvatski / ??????????????
Simple English
Sloven?ina
?????? / Srpski
Svenska
???
??????????
Ti?ng Vi?t
??
Esta página fue modificada por última vez el 08:15, 10 dic 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Huracán Katrina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta página está traduciéndose del idioma inglés a partir del artículo Hurricane Katrina, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
Puedes colaborar con Wikipedia continuando con la traducción desde el artículo original
Huracán Katrina Huracán categoría 5 (EHSS)
El huracán Katrina el 28 de agosto de 2005 a las 21:45 UTC.
Formación 23 de agosto de 2005
Disipación 31 de agosto de 2005
Vientos máximos 280 km/h (durante 1 minuto)
{{{racha máxima}}} (Gusts)
{{{viento máximo en 10 minutos}}} (durante 10 minutos)
Presión mínima 902 hPa
Daños De 10.000 a 15.000 millones de dólares (daños de los asegurados difundidos hasta ahora), 20.000 a 100.000.00 millones (previsto) (Supondría el huracán atlántico más caro de toda la historia) (La CNN informó el 2 de septiembre de 2005 que sólo los daños en Nueva Orleans superarían los 100.000 millones)
Fallecimientos 1464; 1619 directas, 321 indirectas, e incluso más; 29.000 desaparecidos.
Áreas afectadas Destrucción extrema en Misisipi, Alabama y Luisiana (especialmente en Gran Nueva Orleans); fuerte impacto en Florida; también afectó a Texas, Arkansas, Georgia, Tennessee y otras ciudades del este de los estados de Estados Unidos, este de Ontario y este de Quebec, Canadá y las Bahamas
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005
Previsión a 3 días del huracán Katrina a las 22:00 CDT del 28 de agostoEl Huracán Katrina fue la undécima tormenta a la que se asignó un nombre, el quinto huracán y el primero que alcanzó la categoría 5 en la temporada de huracanes 2005 del Atlántico. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada y el sexto huracán más fuerte desde que hay registros.
Fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 3, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta, que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo una gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más devastadores en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país.
Se estima que Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares americanos, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.422 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Okeechobee de 1928.
Ojo del Huracán Katrina visto desde un avión Hurricane Hunter. Foto tomada el 28 de agosto, 2005, antes de que la tormenta llegara a tierra.Katrina se formó sobre las Bahamas el 24 de agosto de 2005 y tocó tierra por primera vez cerca del norte de Miami, en Florida, en la forma de un huracán de categoría 1, y causó graves inundaciones, pérdida de la energía eléctrica para más de un millón de residentes, y once muertes. Durante este primer recorrido se debilitó y se convirtió en tormenta tropical. Sin embargo, ganó fuerza con mayor rapidez de lo anticipado en las aguas cálidas del golfo de México, donde se convirtió en un huracán de categoría 5 y alcanzó una presión central de 902 hPa (676,4 mm de Hg). Con estas características, Katrina se convirtió en la cuarta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico, con vientos sostenidos de 280 km/h. El sistema volvió hacia el norte y se debilitó levemente justo antes de tocar tierra nuevamente, el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, como un huracán muy grande de categoría 3 con vientos de 205 km/h. Katrina volvió a tocar tierra al sur de Buras-Triumph, Luisiana, aproximadamente a las 6:10 hora local (1110 UTC), y su llegada final a tierra se produjo a las 10.00 hora local (1500 UTC) en la frontera entre Luisiana y Misisipi.
Horas antes de la llegada del huracán, las autoridades ordenaron una evacuación completa de Nueva Orleans ya que el 70% de esta ciudad está por debajo del nivel del mar. La ciudad resultó efectivamente inundada. Se produjeron también diversas alertas de tormenta y tornados en zonas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Georgia (toda la costa del golfo).
El nombre de Katrina fue retirado en la primavera de 2006 y será remplazado por Katia en la Temporada de 2011.
El primer largometraje realizado sobre el huracán Katrina es "Los canarios del Misisipi" ("The Canary Islanders of Louisiana"), dirigido por Manuel Mora Morales. Narra las vicisitudes padecidas a causa del temporal por la nutrida comunidad isleña, formada por los descendientes de canarios asentados en las cercanía de Nueva Orleáns desde hace más de dos siglos.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Ubicaciones anteriores y actuales
2 Desarrollos recientes
2.1 Nueva Orleans
2.2 Otros estados y ciudades afectadas
3 Otros efectos
3.1 Industria petrolera
3.2 Desplazados
3.3 Agricultura
3.4 Casinos
3.5 Turismo en Nueva Orleans
3.6 Salud
4 Causas coadyuvantes
5 Críticas
6 Nota
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Ubicaciones anteriores y actuales
23 de agosto - El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos anuncia la formación de la depresión tropical #12 (de 2005) sobre el sureste de las Bahamas.
24 de agosto - La depresión se intensifica y pasa a ser la tormenta tropical Katrina.
25 de agosto - Toca tierra en Florida como huracán categoría 1, produciendo graves daños.
26-28 de agosto - Sale al Golfo de México y se intensifica hasta alcanzar la categoría 3 el día 27 y 5 el 28, al mismo tiempo que aumenta de tamaño. El alcalde de Nueva Orleans aconseja la evacuación y se amplía la emergencia nacional a cuatro estados: Luisiana, Florida, Misisipi y Texas.
29 de agosto - En las primeras horas de la mañana toca tierra en Luisiana como huracán de categoría 4. Poco después toca tierra por tercera vez, en Mississippi (donde produce gran devastación en Biloxi y Gulfport, entre otras). Se abren grietas en los diques que separan Nueva Orleans del lago.
30 de agosto - Entra y sale de Tennessee, pasa por Kentucky dejando algunos condados declarados "zona de desastre" y continúa hacia Ohio. Nueva Orleans está inundada en un 80%.
31 de agosto - Los restos del sistema afectan Virginia Occidental (inundaciones), el noreste de los EE.UU. y parte de Canadá en la región de los grandes lagos (lluvias y vientos).
1 de septiembre - Restos del sistema actuando débilmente en el norte de Canadá, sistema desintegrado como tal.
[editar] Desarrollos recientes
En la mañana del 30 de agosto de 2005, Katrina fue re-clasificado como depresión tropical (categoría 3), después de haber devastado los estados de Luisiana y Misisipi. Para el 31 de agosto ya se había desplazado por Tennessee, Kentucky, Ohio y Nueva York, y estaba en la zona de los Grandes Lagos, fronteriza con Canadá. Como sistema de tormentas estaba prácticamente extinto y se produjeron los últimos boletines en referencia a él usando su nombre.
[editar] Nueva Orleans
Nueva Orleans, entre el gran lago Pontchartrain (ahora desbordado) y el río Mississippi
La ciudad de Nueva Orleans, luego del paso de Katrina (29 de agosto de 2005, 17:24:22 hora local). La foto muestra el cruce de la Interestatal 10 con el West End Boulevard, de cara al lago Pontchartrain. El canal de la calle 17 se encuentra un poco más allá del borde izquierdo de la imagen. La brecha en el dique del canal fue la causa de la mayor parte de la inundación de la ciudad.El 2 de septiembre de 2005 el 85% de la ciudad de Nueva Orleans está bajo el agua, que en algunas zonas llega a 7 m de profundidad. En el estado actual, la ciudad es inhabitable. Todos los servicios públicos están suspendidos y no es posible utilizar la infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de alimentos y servicios públicos. El Superdome, principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).
Los 31 de agosto y 1º de septiembre se generalizó el vandalismo y la escasez de alimentos, vivienda y agua produjo un desorden civil de grandes proporciones. En la tarde del 1º de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la situación que ha alcanzado niveles desmedidos[1]. Durante varios días estuvo vigente la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo y la recomendación urgente de abandonar la ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en pisos más altos. La rotura de una sección de dique hizo que el nivel de agua aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. De acuerdo con la cadena de noticias Fox News, en la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida en los albergues, la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ordenó la evacuación de todos los residentes de Nueva Orleans.
[editar] Otros estados y ciudades afectadas
En el estado de Luisiana hubo aproximadamente un millón de personas sin energía eléctrica. En Misisipi, Alabama, Tennessee y Kentucky, los afectados probablemente sumaron un número similar.
En Misisipi se confirmó la muerte de al menos 100 personas como consecuencia del paso del huracán y de la devastación. Las ciudades de Biloxi y Gulfport fueron casi completamente arrasadas, según información de la alcaldía de Biloxi [2]. La infraestructura de servicios públicos en varias partes de Misisipi fue seriamente comprometida.
En Alabama se produjeron tornados y el condado de Mobile sufrió inundaciones (reporte de WDSU-TV, agosto 30, 2005 - 10am CDT).
El valle del Tennessee resultó también afectado por las inundaciones, aunque no se tiene mayor información sobre los daños.
Tres condados de Kentucky fueron declarados zona de desastre debido a las inundaciones [3].
Lluvias y tornados se produjeron en estados como Virginia Occidental y Nueva York. 2 de septiembre, se declara extinguido.
[editar] Otros efectos
[editar] Industria petrolera
Katrina interrumpió la producción, importación y refinado de petróleo en el área del Golfo. De las refinerías de esta zona proviene la décima parte de todo el crudo que se consume en EE.UU. y casi la mitad de la gasolina que se produce en el país. Un 24% del gas natural se extrae también de allí, y además sirve como almacén de la reserva estratégica nacional de petróleo.
Por lo menos veinte plataformas se perdieron, hundidas o a la deriva. Uno de estos equipos se estrelló contra el puente sobre el río Mobile en Alabama, dañándolo.
El Puerto Fourchon en Luisiana, un centro clave de producción de gas y petróleo ubicado a 96 kilómetros de Nueva Orleans, fue embestido directamente por el huracán. Según informes, el puerto representa entre 16 y 18% de la producción de petróleo en EE.UU. La principal vía de acceso al puerto, la autopista 1 de Luisiana, estuvo sumergida en un 75%.
El puerto petrolero de Luisiana, importador del 11% del consumo de petróleo, cerró el 27 de agosto, y Royal Dutch/Shell avisó de una reducción de 420.000 barriles por día en la producción[4]. El puerto pudo continuar las operaciones después de que se logró restaurar la electricidad.
Debido al temor de que la producción en EE.UU. se redujera a un tercio de lo normal, el precio del petróleo fluctuó mucho durante ese día. Grandes colas se formaron frente a las estaciones de servicio, buscando comprar gasolina anticipando una subida en el precio. Los precios superaron los $3 dólares por galón, llegando incluso a $3,50 en Atlanta.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. relajó temporalmente los estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna cantidad para combatir la elevación de los precios.
[editar] Desplazados
El número de desplazados por el huracán y atendidos fuera de casas particulares y hoteles, según información del Comité Internacional de la Cruz Roja a fecha 10 de septiembre fueron en total 145.613 personas, que se distribuyeron en su inmensa mayoría en los estados de Texas, Luisiana y Misisipi, y dentro de las ciudades que acogieron a más de estos evacuados se encuentran Baton Rouge, Houston, Dallas y San Antonio.
[editar] Agricultura
Los puertos del área afectada transportan una importante fracción de las exportaciones de la nación, incluyendo casi la mitad de los productos agrícolas como el maíz y la soja. La mayor parte de estos productos se exporta y por lo tanto es probable que los precios de los alimentos se vean afectados en todo el mundo.
[editar] Casinos
Los casinos en la costa del golfo en Misisipi fueron cerrados y evacuados. Muchos sufrieron graves daños estructurales y no se sabe cuando podrán abrirse nuevamente. Por lo menos 14.000 personas son empleadas de estos casinos.
Misisipi perdió cerca de $500.000 en ingresos por impuestos por cada día que los casinos del área de Biloxi estuvieron cerrados, y cerca de $140.000 por día por los casinos de la región de South River. En 2004, Mississippi ganó $2.700 millones por este concepto, después de Nevada y New Jersey.
[editar] Turismo en Nueva Orleans
El huracán arrasó la ciudad días antes del festival Southern Decadence, el segundo más importante después del Mardi Gras en términos económicos. Además de los costos de reconstrucción, la ciudad perdió millones de dólares por la cancelación del festival y otros que vendrían en meses posteriores.
[editar] Salud
Las prolongadas inundaciones empezaron a convertirse en problema de salud pública. Además de la deshidratación y la intoxicación alimentaria, también podían producirse brotes de hepatitis A, cólera y fiebre tifoidea, todas relacionadas con la contaminación de los alimentos y del agua en el área. Cuanto más tiempo permanecieran personas en la zona, más probable era que se presentaran las mencionadas enfermedades y aumentara la tasa de muertes. El presidente Bush declaró una emergencia de salud pública en toda la costa del Golfo.
[editar] Causas coadyuvantes
Se oyen voces que recuerdan que lo extremado de los efectos se debió a la destrucción de los humedales costeros y al modelo despreocupado de desarrollo. La extracción de petróleo había provocado subsidencia en la costa, y la resultante salinización del ecosistema había matado a la vegetación. Ya el desastre de Sumatra confirmó, negativamente, la importancia de la protección de los ecosistemas costeros frente a la irrupción del mar. Por otra parte la canalización del Misisipi, promovida por intereses comerciales e industriales, provocó una menor deposición de sedimentos en el delta, el más industrializado del mundo. Lo que ha sucedió en Nueva Orleans había sido descrito con notable precisión en 2001, en un artículo que empezaba: “Nueva Orleans es un desastre anunciado.” y cuyo título decía en la versión en inglés Drowning New Orleans ("Anegando a Nueva Orleans").
Las consecuencias se vieron agravadas por la pobreza en la región provocada por la concentración de capitales y la no distribución de la riqueza en la sociedad. Las políticas neoliberales dejaron a grandes grupos de población sin ningún tipo de cuidado y prevención de su seguridad y posibilidad de vida digna.
[editar] Críticas
La parsimonia a la hora de afrontar la crisis del gobierno de George W. Bush, fue muy criticada tanto nacional como internacionalmente, en especial por los medios de comunicación que no se explicaban como la primera potencia mundial no podía afrontar la crisis, cuando países pobres habían resuelto mejor la situación de sus damnificados. Por otra parte la población negra mayoritaria alegó racismo a la hora de recibir ayuda de las autoridades y la Cruz Roja estadounidense. Estas críticas se extendieron entre la comunidad latina, y el 1 de marzo una de las asociaciones que defiende este colectivo, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), alegó que los latinos damnificados durante la tragedia, fueron muy marginados a la hora de recibir ayuda por parte del gobierno[5].
Un año después del suceso sólo la mitad de la población ha regresado y la reconstrucción prácticamente no ha comenzado, aunque los diques han sido reparados.
[editar] Nota
El NOAA tiene información sobre Huracanes desde 1500 a 2006. Pero el "Clima Norteamericano" se desarrolla como mínimo desde hace 9.000 años, luego los registros abarcan el 5,6 % de los años con huracanes; por lo que afirmar que tal o cual Huracán fue el peor de la Historia, no se está declarando la verdad...
[editar] Referencias
M. Fischetti, Deltas de zonas habitadas. Investigación y Ciencia, nº 303, págs. 66-72. Diciembre, 2001.
[editar] Véase también
Huracán
Lista de huracanes
[editar] Enlaces externos
Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Huracán Katrina
Noticia[1]Noticia[2]Noticia[3]Noticia[4]Noticia[5]
Artículos en Wikinoticias:
Numerosas personas huyen del huracán Katrina en Nueva Orleans
Katrina a Nueva Orleáns como Categoría 5
El huracán Katrina amenaza la Florida
Nueva Orleans experimenta devastación, epidemias y saqueos luego del paso de Katrina
Varias naciones ofrecen ayuda a las víctimas de Katrina, pero Bush rechaza algunas ofertas
Katrina Help es un wiki de ayuda a los afectados por el huracán.
Blog de Lourdes Muñoz donde relata su experiencia con el huracán.
Katrina en Flickr fotos del Katrina.
Dartmouth Neighborhood Recovery Project un proyecto sobre la reconstrucción en Nueva Orleans para ayudar a los residentes (en ingles)
Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 A B C D E F G H I 10 J K L M N O P R 19 S T 22 V W ? ? ? ? ? ?
Escala Saffir-Simpson DT TT 1 2 3 4 5
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina"
Categorías: Wikipedia:Traducciones solicitadas | Wikipedia:Artículos en desarrollo | Huracanes de 2005 | Ciclones tropicales | Wikipedia:Artículos destacados en w:en
VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
otros proyectos
Commons
Noticia[1]
Noticia[2]
Noticia[3]
Noticia[4]
Noticia[5]
Otros idiomas
Afrikaans
Az?rbaycan
Bosanski
Català
?esky
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Eesti
?????
Suomi
Français
Gaeilge
?????
Hrvatski
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano
???
???
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Polski
Português
???????
Srpskohrvatski / ??????????????
Simple English
Sloven?ina
?????? / Srpski
Svenska
???
??????????
Ti?ng Vi?t
??
Esta página fue modificada por última vez el 08:15, 10 dic 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor para más detalles).
Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
What a great site »
ReplyDeleteVery cool design! Useful information. Go on! Messages left on people's answering machines Hair loss and women farmers insurance adjusters opportunities Digital screen printing t-shirt Blonde pussy juice protonix tablets bmw Rib protection padded under shirt Maryland wholesale artificial flowers Farmers insurance agents in beaverton oregon office chair handspring pda repair Mitsubishi galant idle speed control valve
ReplyDelete